sábado, 18 de diciembre de 2010

PARTICIPACIÓN

Estamos acostumbrados a escuchar en los últimos años que la sociedad española está desapegada hacia la política e incluso hacia todo aquello que le aparte de su rutinaria vida cotidiana o le lleve a implicarse en temas colectivos. Pues bien,hace poco leía un artículo de una profesora que ponía el acento en tratar,en cierta medida, de desmitificar este tópico. Aludía a que existen otras formas de participación en la actualidad. Es decir ahora, cuando uno quiere exponer sus reivindicaciones no es necesario salir a voz en grito a manifestarse. La cultura de la red ofrece millones de posibilidades para que la ciudadanía torne sus hábitos de expresión, de quejas, de opinión... Además te permite la simultaneidad y la práctica universalidad de la ingente información aportada. Se vuelcan, por consiguiente, no sólo argumentos, sino también imágenes tanto estáticas como en movimiento. Lo cual lo hace tremendamente atractivo.
Eso no obvia que, como apuntaban algunos compañeros, siempre apetece tocar ( en el buen sentido, apliquen ustedes el matiz) al otro. No podemos prescindir,ciertamente, del contacto humano. De la cálida conversación. Del contraste físico de pareceres. De la sensación de sentirte arropado en una concentración ciudadana.
Pero no es menos cierto que a veces generalizamos la presunta apatía y sin embargo cada vez es más recurrente encontrarte con multitud de opiniones completamente actualizadas sobre los problemas que nos rodea. Y encima aportando soluciones.

sábado, 11 de diciembre de 2010

HACER

Hace unas semanas me invitaron a participar como ponente en un Curso sobre Igualdad y Educación en la Universidad de Extremadura. Siempre disfruto con este tipo de experiencias que te permiten conectar, recibir y transmitir multitud de informaciones contemporáneas pero, en muchas ocasiones, que se te escapan del entorno.
Me gusta ser puntual y en esta ocasión acudí antes de que terminara su exposición la persona que me precedía. Fue una suerte, pues se clavó en mi mente una sentencia que pronunció que me ha permitido relacionarla con temas muy variados y diferentes a los que allí se estaban abordando. Decía la profesora que había escuchado a alguien señalar que prefería que muchos hagan poco a que pocos hagan mucho. Y es cierto. Universalizar el avance, prescindir del monopolio de las élites a la hora de argumentar respuestas ante cualquier problema. Simplificar los mensajes. Concretar los interrogantes y especificar las salidas.
En vez de todo esto, en numerosos casos nos vemos obcecados al aburrimiento que promueven aquellos que tratando de pontificar sobre cualquier cuestión se extienden desde las alturas provocando, bien el desinterés de los posibles interlocutores, bien la ignorancia, por limitación intelectual, de aquellos a los que presuntamente van dirigidas la peroratas.
Por esa razón, cobra mayor interés el concepto de hacer. Ayer se lo escuché a Guillermo Fernández Vara en la presentación de la candidatura de Carmen Heras a la alcaldía de Cáceres: la ideología es fundamental, pero las ideas son necesarias sólo si se llevan a la práctica. En caso contrario se convierten en opiniones. Y de esas andamos sobrados.
Parafraseando a Enrique Bumbury, a ver si socializando el conocimiento y dando mayor acceso a la participación, para lo cual hay que despertar interés en ella, podremos demostrar a los sectores conservadores, que después de décadas de atraso les mostraremos " la victoria de los derrotados".

sábado, 4 de diciembre de 2010

EXTREMA

En unos momentos como en los que nos desenvolvemos donde la máxima prioridad de las políticas públicas y privadas es el empleo, hay que reconocer los esfuerzos que se hacen desde iniciativas asociativas ya consolidadas. Es el caso del Festival Internacional de Cine Documental Extrema’doc 2010 recientemente clausurado en Cáceres en una gala en la que se otorgaron premios y reconocimientos a personajes destacados de la cultura, como el periodista Rafael Gordón o la fotógrafa Ouka Leele, así como a los programas de televisión “Españoles en el Mundo” de TVE o “Diario D” de Tele 5. Además fueron galardonados excelentes trabajos en varios apartados: documental extremeño, documental largometraje, documental de cortometraje y documental transfronterizo.
Desde Docus Extremadura, organizadora del evento, se resaltan algunas cuestiones, a mi juicio, dignas de tener muy en cuenta para un futuro próximo, pues son acreedoras del trabajo realizado en una buena dirección. Destaquemos dos de las más impactantes: se ha conseguido involucrar a más de 1000 chicos y chicas en las actividades de cooperación, y se ha logrado que acudan cerca de 3000 personas tanto a las proyecciones como a las acciones paralelas ( tales como las exposiciones de fotografía o los diversos talleres) que se han venido desarrollando durante las últimas semanas, tanto en Cáceres como en Badajoz, gracias a la colaboración de la Filmoteca de Extremadura, la Red de Escuelas Oficiales de Idiomas y los Centros de Educación Secundaria que han participado muy activamente en todo el proceso.. Y todo ello con la presencia de más de 800 obras llegadas de los cinco continentes, evidentemente algunos muy lejanos de nuestro entorno geográfico más próximo.
Cierto es que las Industrias Culturales generadoras de empleo forman parte del denominado nuevo modelo de Economía Sostenible. En este sentido nos vamos acercando a lo que se viene haciendo desde hace tiempo en otras latitudes europeas. Por esta razón cobra mayor impulso el que, una vez más, desde una región periférica como Extremadura se estén impulsando cuestiones íntimamente relacionadas con la educación en valores y la cooperación al desarrollo tan demandada en épocas de incertidumbre.
La fusión emprendedora entre la iniciativa particular de gente como la que conforma Docus Extremadura junto al apoyo prestado, año tras año ( van por la sexta edición) de las instituciones ha conseguido que los resultados obtenidos conviertan a este tipo de actuaciones en referencias obligadas de consulta ( y de visita) para todos aquellos interesados en el sector y/o en la temática abordada.
Ya se están poniendo los mimbres para la preparación de la edición del 2011. Cada vez los contactos son más importantes, tanto desde el punto de vista cuantitativo como el cualitativo. Cada vez se hace más preciso una mayor dedicación a su desarrollo. Cada vez estamos más orgulloso de lo realizado. Cada vez, es más necesaria la implicación de instituciones, asociaciones y empresas públicas y privadas en su impulso. Y es, casi, un comienzo.

domingo, 28 de noviembre de 2010

EL LIBRO DE VICTORINO MAYORAL

Este miércoles, presentamos desde la Fundación CIVES y en el Ateneo de Cáceres el último libro de Victorino Mayoral. Además de suponer uno más de los múltiples actos culturales que se celebran habitualmente en la ciudad, supuso un punto de encuentro para gente muy variada que tenían en común el interés por saludar y conocer el trabajo de Victorino.
La actividad se desarrolló dirigida desde una amplia mesa presidencial donde además del autor, estuvo el Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, la alcaldesa de Cáceres, el alcalde de Almoharín, la presidenta de la Mancomunidad Sierra de Montánchez y el director de la Obra Social de Caja Extremadura.
El protagonismo lo asumió el debate entre los historiadores que hablaron de la obra, así, José Hinojosa, en nombre del GEHCEX aprovechó para reivindicar la digitalización de la documentación archivística además de otras cuestiones como, la apertura para los investigadores por las tardes de los Archivos. Victor Casco, en representación del Grupo de Historia del Ateneo, sostuvo una interpretación sobre la singularidad de la Historia local que fue rebatida, o complementada, según se interprete, por el autor de estas líneas que tomó la palabra un poco más tarde. A continuación habló Victorino Mayoral hijo, en su doble calidad de arqueólogo que tanto ha contribuido a asesorar fundamentalmente en los primeros capítulos, y también en el sentido de contar con el privilegio de poder compartir mucho tiempo para intercambiar impresiones desde el punto de vista intelectual e in situ sobre todo el conjunto del contenido.
Mi intervención se centró, partiendo de la base del conocimiento bastante íntimo del autor y del proceso que lo llevó a la creación de este libro, a desglosar algunas peculiaridades que el lector puede encontrarse en ella y a animar a su lectura.
Finalmente el autor, emocionado, desgranó las motivaciones que le impulsaron a la escritura de este libro. Hizo cómplices de él a todos los que le ayudaron y mostró su agradecimiento hacia aquellos que se acerquen a su comprensión. Por último Guillermo Fernández Vara, nos relató la importancia de la gente en la Historia, hizo un detallado perfil sobre la figura de Victorino y culminó comentando el valor de los cambios a lo largo del tiempo.
Tuvimos la fortuna de contar con muchos amigos y autoridades entre el público: Manoli Holgado, Ramón Ferreira, Juan Andrés Tovar, la diputada de Cultura de la Diputación de Badajoz, el entrañable amigo Paco Muñoz, varios alcaldes, concejales y profesores de la Universidad e institutos de la ciudad... En definitiva, tanto antes, como durante y después nos permitió disfrutar de un par de horas de agradable tertulia. A seguir así.

sábado, 20 de noviembre de 2010

MODERNIDAD Y POLÍTICA

El PSOE a lo largo de toda su Historia ha estado vinculado a todos los avances y vanguardias de su tiempo. Su discurso ideológico se entroncaba con las demandas de progreso de las sociedades contemporáneas. Ahora, en los albores del siglo XXI, seguimos dando pruebas de ello al apostar por todo lo que va más allá de nuestro devenir más próximo. Así, en Extremadura, a modo de ejemplo, hemos sido pioneros en la apuesta por la universalización de las Tecnologías de la Información y Comunicación o esta misma semana hemos impulsado una planta generadora de energía en Miajadas a través de la biomasa que, según los expertos, puede ser un referente para Europa.
Esta imagen de rebeldía ante las situaciones de estancamiento se hace más necesaria en los tiempos difíciles. Por eso llama la atención como desde la derecha se quieren apropiar de algunas de las señas de identidad que nos han venido acompañando: lo intentaron con el discurso verde, se quisieron hacer ecoconservadores y ya, para colmo de los desatinos, se enarbolan el pañuelo "palestino" y encabezan manifestaciones en defensa de la causa saharaui. Bienvenidos sean a los postulados tradicionales de las fuerzas progresistas. A ver cuánto dura esta reconversión.

domingo, 14 de noviembre de 2010

FORO DE MAYORES

Esta semana quisiera destacar algunos de los mensajes escuchados en torno al Foro de Mayores que organizó recientemente el PSOE en Cáceres. Y hacer algunas reflexiones al respecto. En ocasiones cuesta mantener el equilibrio entre lo políticamente correcto que supone la apuesta sin fisuras por dejar paso a las generaciones más jóvenes y para que tomen el relevo de aquellos que llevan mucho ( a veces demasiado) tiempo desempeñando determinadas responsabilidades, frente a lo difícil que resulta desperdiciar el caudal de formación, de experiencia y de tiempo invertido en aquellos, que, si por edad ( otro tópico) no pueden considerarse jóvenes, posiblemente estén mucho más en forma que los que empiezan a levantar la cabeza.
Dicho esto, nos encontramos con la realidad que comentaban los oradores del acto de Cáceres: si en la empresa privada el ser alzado a las más altas responsabilidades es lo más común entre personas de lo que se conoce, por algunos, avanzada edad ( no hay más que observar quiénes dirigen los principales bancos e industrias tanto nacionales como extranjeras), cómo es posible que ese parámetro no sirva para la política. Es decir, ¿por qué vamos a “jubilar” a alguien con 50 años en este terreno?
Desde luego, no es menos cierto que siempre se ha empleado la retórica de que lo importante son las ganas, las ideas, la fuerza de las convicciones… pero no lo es menos que, por el contrario, sea un poderoso argumento en las sociedades en las que nos desenvolvemos, el poder de la imagen. Sin embargo, qué duda cabe que la calidad de vida de los últimos decenios ha hecho posible que se encuentren estos segmentos de población y edad cada vez más en forma durante mucho más tiempo.
Es evidente que romper el bucle que obstaculiza el paso a un mayor protagonismo de los cada vez más impacientes jóvenes, que por otra parte, también ven ampliado el tracto de años en los que se les considera “jóvenes” y el conducto a la reserva del elevado número de mayores, que también se mantienen en excelente situación mental y física cada vez más tiempo, es complicado. Y a veces pronunciarse en uno u otro sentido, políticamente incorrecto. De ahí la perentoria necesidad de la búsqueda del ansiado equilibrio.

sábado, 30 de octubre de 2010

“TRUJILLANOS, PUEBLO, CAMPO Y GENTES”.

Nicolás Suárez Alarcón nos introduce ya con el título de la obra que reseñamos en un entorno que alude a varios conceptos importantes dentro de las Ciencias Sociales, fundamentalmente todo lo relacionado con la Geografía física, la humana y la Historia.
Se trata de un libro de historia local pero que nos llama a incluirnos en la historia global, pues abarca un amplísimo repertorio de lo que puede significar el devenir vital a lo largo del paso de los siglos de Trujillanos y sus habitantes.
Han sido muchos años de trabajo que han dado lugar, con un rigor científico puesto fuera de dudas al contrastar el elevado número de fuentes documentales, archivísticas y bibliográficas consultadas, a un profuso catálogo de capítulos, que si bien son densos, evitan la redundancia, lo que propicia el dinamismo en la narración. Prueba de ello es la síntesis histórica con la que comienza la obra, que sirve para hacer un estupendo friso introductorio del marco en el que se parte. Cada apartado temático describe de forma somera y a la vez clara el contenido del enunciado, lo que anima a continuar la lectura.
La formación humanista del autor se refleja en el abanico de tradiciones analizadas. En ellas se une la faceta del antropólogo con la del historiador. Cuenta e interpreta lo que pasa. El estudio de lo cotidiano hace resaltar la influencia en la Historia contemporánea o en los momentos más recientes donde se conduce el foco que acumula el paso del tiempo.
Las partes centrales están dedicadas a las costumbres. Nicolás consigue hacerlo de forma atractiva de tal manera que despierta la curiosidad del lector. La amenidad y la facilidad expresiva son otro de los agradables condicionantes. Estamos seguros de que muchos paisanos se sentirán identificados con lo que se narra a la vez que los foráneos podrán establecer elementos comparativos.
Es resaltable la presencia del sector primario a lo largo de las páginas del libro. Estamos en Extremadura y es un dato que no podríamos obviar, aunque cierto es que son también fundamentales los escaparates que muestran muchas otras peculiaridades, tales como: las fiestas, los monumentos o lugares de interés, la gastronomía, la espiritualidad, las aficiones, los juegos y por qué no, los sucesos tristes que deben servir parar aprender y evitar lo negativo.
En un tono eminentemente lírico, evoca sueños e inspira deseos. Un ambiente popular hace que se muestre con fuerza el apego a lo próximo. Por esa razón el aspecto antropológico no lo disocia del histórico al que recurre argumentalmente de forma regular.
Me gustaría destacar asimismo los elementos comunes, por ejemplo, las cuestiones sociales que hacen singular, en ocasiones, lo compartido. El habla, con un amplio muestrario de términos, la descripción y enumeración de los oficios o los ritos.
El paisaje y el medio natural nos hace retrotraer hacia otras etapas de nuestra vida. Pergeñan recuerdos y nos traen imágenes, incluso sonidos y olores de antaño.
El orgullo de pertenencia se refleja en los testimonios documentales donde el nombre y las gentes, ilustres o no, de Trujillanos, aparecen.
Por muchos motivos como los señalados es interesante para un pueblo y sus gentes conocer su propia Historia. Es el esfuerzo continuado de generaciones lo que ha servido para construir un futuro mejor. De este modo, valoramos el presente, si recordamos el pasado. En este sentido es fundamental la aportación de la educación en la trayectoria de un pueblo, pues la hace más libre y preparada.
En definitiva, deja el autor sin abordar escasos resquicios sobre asuntos que afecten a la idiosincrasia local. Es pues, el momento, de estimulados por su pasión, sumergirnos en la lectura y disfrute de tan interesante obra.

sábado, 23 de octubre de 2010

ÁGORA

Durante esta semana se ha celebrado en Badajoz una nueva edición de Ágora. De entrada me gustaría reflexionar sobre el título, pues es enormemente apropiado para el contenido del evento. En efecto, por un lado nos encontramos con la dimensión mediática y del "buenrollismo" que hemos conseguido consolidar con nuestros amigos portugueses, hasta el extremo de que lo hemos integrado dentro del discurso habitual y ha dejado de ser singular. Por otra parte la puesta en escena cotidiana que deviene en un continuo intercambio de opiniones y contactos. Es un punto de encuentro. La selección de temas cada vez es más acertada y el entramado que lo rodea lo hace especialmente atractivo.
Con respecto a esta edición y por lo que yo he podido inferir ha sido muy sugerente la tensión dialéctica entre Juan Carlos Rodríguez Ibarra y Teddy Bautista. A veces costaba identificarse plenamente con los postulados de uno y otro. Ambos aportaban argumentos que te hacían complicado decantarte al 100% por una postura.
Oportuna fue la intervención de Fernando Jaúregui quien disertó sobre los medios de comunicación digitales de manera tan ocurrente que nos hizo ver como toneladas de periódicos de papel iban, sobre las 10 de la mañana, a ir a la basura, pues a esas horas se hacía público el cambio de ministros en el Gobierno de España y, evidentemente, sólo se podría leer a través de internet, salvo que te quieras esperar a análisis más sesudos el día siguiente. Me gustó.
Finalmente la estructura de las mesas redondas permite el dinamismo en las exposiciones y no hace especialmente pesadas determinadas intervenciones pues los espectadores somos conscientes de la limitación del tiempo. En contra algunos ponentes a los que te gustaría escuchar más quedan constreñidos por este modelo.
Por supuesto debe continuar Ágora en los próximos años. Esperemos que no les afecte en demasía los efectos de las dificultades económicas por las que todos estamos pasando.

domingo, 17 de octubre de 2010

LA TRANSICIÓN EN EXTREMADURA

El concepto de Memoria Histórica lo hemos categorizado en nuestro imaginario con el digno rescate del olvido de los restos, en muchas ocasiones más allá de lo intangible, de familiares, amigos, compañeros o sencillamente personas que perdieron su vida por la defensa de unas ideas diferentes a las de sus asesinos.
Hoy sin embargo quisiera que nos acercásemos en el tiempo a otro tipo de Memoria, más próxima pero que, si nos descuidamos caemos en el riesgo de no contar con testimonios vitales.
A modo de ejemplo, esta últimas semanas hemos asistido al fallecimiento de Manuel, el alcalde de Carbajo y de Eugenio Simón, el exalcalde de Coria. Son personajes que tenían tras de sí un ingente caudal de información trascendente para conocer los cambios habidos en nuestra región en los años finales del siglo XX.
Es esta Memoria Democrática la que urge ahora, que todavía muchos de sus protagonistas están entre nosotros, rescatar.
Además, y a diferencia del trabajo que hemos venido haciendo los historiadores convencionales, tenemos a nuestra disposición la posibilidad de hacer prácticamente perenne la fuente de información, utilizando para ello los métodos audiovisuales.
Desde hace un par de años vengo pergeñando un proyecto para grabar el número máximo posible de una selección de atractivos personajes de nuestra Historia reciente. Con los programas piloto realizados he descubierto ingente información que desconocía. Con la prudencia que hay que tomar de las declaraciones sí que se pueden, por un lado contrastar lo que encontramos en Archivos y Hemerotecas y por otra parte incluir muchas anécdotas y peculiaridades que estoy completamente seguro se perderían, pues jamas aparecerían en los soportes escritos.
Si las condiciones lo permiten deberíamos poner en valor estas experiencias. Es, por volver a los tópicos, hacer realidad el adagio de que la Historia es maestra de la vida. Y sobre todo porque no me cabe la menor duda de que amplios sectores de nuestra sociedad se reconocerán en lo que se cuenta y otros, los más jóvenes, descubrirán que no hace tanto tiempo, no teníamos autovías, ni polideportivos en la mayoría de los pueblos, Centros de Salud... por no hablar de que no hay que remontarse muy atrás para averiguar cuando se asfaltaron algunas calles, llegó el teléfono ( sí el teléfono), el alumbrado público...
En definitiva, esto no es otra Historia. Es nuestra Historia.

lunes, 11 de octubre de 2010

ALMOHARÍN EN LA HISTORIA: UN PUEBLO DE EXTREMADURA

ALMOHARÍN EN LA HISTORIA: UN PUEBLO DE EXTREMADURA
No me importa ser tachado de poco objetivo dada la estrecha amistad que me une al autor, pero no puedo impedir el manifestar mi agrado cuando culmino la lectura de la última obra de Víctorino Mayoral Cortés: Almoharín en la Historia: un pueblo de Extremadura.
Para un historiador adentrarse en el análisis de sus contenidos hace que te percates de que no vas a encontrarte con un libro de Historia local convencional. En efecto, al margen de la narración de entrañables peculiaridades, de amargas experiencias o de un amplio anecdotario, la característica que más define su recorrido es que no se trata de la “Historia de” como suele presentarse habitualmente, sino de la visión inclusiva de una colectividad en la vida de los pueblos. Es decir no es una Historia lineal, si bien veremos como los capítulos, obviamente, respetan el ámbito cronológico. Estamos ante Almoharín “en” la Historia. Asimismo destacables son la profusión de imágenes que ilustran el texto.
Otra de las cuestiones relevantes es que no se trata de un ejercicio de abstracción por parte del autor. No es un ensayo. Es una obra rigurosa y concebida con un amplio repertorio bibliográfico, muy documentada y con numerosas referencias a modo de cita que hacen suponer el arduo trabajo de ensamblaje que ha tenido que hacer Victorino para conseguir dar forma a las múltiples y diversas interpretaciones que sobre algunos asuntos se han planteado.
Todo ello nos muestra que estamos ante un ávido lector, como él suele decirnos ( y mostrarnos) de Historia y Política.
Otro de los objetivos ha sido desentrañar tópicos, mitos y leyendas. Y lo demuestra desde el rigor anteriormente mencionado. Ello no quita que nos alegre la lectura con detalles tan significativos como la polémica suscitada por el origen del nombre del pueblo, la curiosa historia de la espía nazi, el devenir de la mina próxima al pueblo...
El libro es un recorrido por los siglos y etapas que constituyeron el pasado de Almoharín. Es decir, desde la Prehistoria ( por consiguiente, incluso mucho antes de surgir el pueblo) hasta prácticamente nuestros días. Es pues, la razón de ser de la expresión “dentro de la Historia” que muy acertadamente define Guillermo Fernández Vara en el prólogo. Serán, de este modo los trazos o el reflejo o incluso los efectos de la Historia en el pueblo lo que nos encontremos.
Antes de adentrarnos en el somero análisis de los contenidos que se encontrará el lector destaquemos sus principales hitos: la impronta musulmana, el hecho de que Felipe II le otorgue el título de villa a finales del siglo XVI o la transformación del paisaje agrario y las formas de propiedad de la tierra.
Comenzando por el análisis del solar, observamos como desde la Prehistoria hasta el desarrollo de la influencia del imperio romano en la zona, estamos ante un lugar idóneo para los asentamientos humanos: es una tierra fertil, con caminos y comunicación adecuados. Ya se han hallado algunos vestigios ocultos de aquellos tiempos, pero como se nos recuerda, es necesario impulsar los trabajos que ayuden a recuperar los restos, muchos de ellos ya identificados, (algunos fortuitamente), catalogarlos e incluso profundizar en su estudio a través de trabajos de investigación especializados.
Con respecto al origen del nombre del pueblo, muchos acudían a la leyenda, algunos aparentemente documentados, o a relatos mitológicos de impresionantes caudillos y de un almohade llamado Almoharín. No es menos cierto que la impronta musulmana en la zona fue muy significativa en unos momentos de gran inestabilidad política en dilatada guerra entre moros y cristianos por las tierras de Cáceres, Montánchez y Trujillo. También es verdad que existió una importante presencia de población musulmana que se asentó en Almoharín y que incluso subsistió tras la dominación cristiana. Resulta más determinante que la vinculación a una persona, el apunte de Campomanes, que señala el autor, al identificar Almoharín con un vocablo árabe que significa “miradores”. Y si visitamos el pueblo vemos como desde allí se divisa una elevada extensión de territorio.
Tras la conquista cristiana vemos su vinculación desde 1230 con la Orden de Santiago por medio de la presencia de caballeros de ésta y cómo, a diferencia de otros lugares, conviven en principio sin muchos problemas hasta el siglo XVI, musulmanes y cristianos. La clave quizás esté en la poca presencia de repobladores con lo cual eran todos necesarios.
Así durante la transición entre la Edad Media a la Edad Moderna asistimos a la llamada de atención sobre este ejemplar muestra de interculturalidad. Ya en el Informe del Visitador de la Orden de Santiago de 1498 se puede leer la prohibición de que los moros hagan culto en la ermita de San Cristobal lo que nos lleva a la conclusión de que todavía en aquellos difíciles años la población musulmana pervivía en Almoharín y, es más, se toleraban sus prácticas religiosas. Poco más tarde se volverán a hacer alusiones a las costumbres de los cristianos nuevos que, por otra parte, sólo podían ser antiguos musulmanes ya que no había judios.
Hace Víctorino Mayoral una interesante incursión por lo que denomina la geografía espiritual con una minuciosa descripción de ermitas, iglesias, imágenes, cofradías y culto popular. A ello le acompaña, con el paso del tiempo las fluctuaciones de la población hasta llegar a uno de los momentos culminantes de su Historia cuando Felipe II les otorga el título de villa ( no olvidemos que fue comprado por una cantidad importante lo que demuestra la pujanza económica y numérica de sus gentes), se separan de Montánchez y se convierten en la población más extensa de la zona.
Eran pues momentos de amojonamientos y de lindes. De colocación de hitos y también de impedir la pobreza de algunos con la búsqueda de oportunidades de mejoras en el “Nuevo Mundo”. Así nos encontramos con una relación de personas humildes que marchan a Indias junto con algunos militares y religiosos.
El siglo XVII fue el de la despoblación, la guerra y la herejía. En este capítulo se alude a la secta de los alumbrados y a su posible implicación en Almoharín a través de un personaje que puso una escuela en el pueblo. Eran años de crisis y declive en todos los sentidos. También de opuestos como misticismo y carnalidad. Por otro lado se están desarrollando guerras en Portugal y al encontrarnos cerca de la Raya, el pueblo sufrirá sus consecuencias, por ejemplo, con los temidos alojamientos. Otro hecho reseñable fue que se pasó de pertenecer del Partido Judicial de Mérida al de Montánchez.
El siglo XVIII también trajo años complicados. Estamos en la guerra de Sucesión y sus efectos se reflejarán en que se acentúa la despoblación y el empobrecimiento. Ya a mediados del siglo se inicia la recuperación. Es también la época en la que comenzamos a conocer mejor y a tener más datos del pueblo por medio de fuentes como el Catastro de Ensenada de 1753 o el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791. En ellos vemos la distribución de oficios, la riqueza, la elección de cargos públicos... en definitiva los rasgos económicos y sociales.
De la Guerra de la Independencia nos quedamos con algún personaje destacado por no recalcar el asunto de los alistamientos. Luego llegarán las desamortizaciones y de nuevo el absolutismo con una curiosa peculiaridad en el pueblo que denota el fundamentalismo de las autoridades que lo preconizaron al dictar una serie de normas mediante un Auto que hacía confluir moral religiosa con responsabilidad penal.
Pronto llegarán las desavenencias en nuevos frentes como las luchas entre carlistas y liberales, la aparición de partidas, milicias, facciones... hasta llegar a la segunda mitad del siglo XIX donde veremos la repercusión de avances en obras públicas como una escuela, el cementerio, el salón de sesiones del Ayuntamiento, calles,caminos,puentes, higiene...La I República contó con una tímida adhesión local y una difícil situación en el Ayuntamiento. Con el nuevo régimen de Alfonso II se acometerán las correspondientes purgas.
En el terreno económico la venta de bienes de propios hace que se produzca el antagonismo entre propietarios individuales y mucha gente sin tierras ( jorneros y yunteros) y esta revolución burguesa trae para Almoharín una curiosidad: se convierte en accionista del ferrocarril. Y eso que por el pueblo no pasaba ninguna línea. Se vió sólo como una posibilidad de inversión.
Por fin llegamos al siglo XX. Tiempos de modernización pero a la vez con una nueva estructura de la propiedad que consolida la desigualdad y la fuerte división entre ricos y pobres. Prueba de ello es el análisis del Censo de 1930.
Pero también fueron los años de la construcción del cuartel de la Guardia Civil, de la carretera Cáceres/Médellín, de la aparición de la luz eléctrica, del matadero, de nuevas escuelas y el Ayuntamiento.
Desde el punto de vista social y político proliferaron asociaciones y partidos y fueron muy numerosos los cambios en la alcaldía. La II República trajo consigo el veredicto de las urnas que denotaba que el pueblo era de izquierdas, pues en todas las elecciones generales obtuvieron más votos en el pueblo formaciones de este lado del espectro. Ello tendría repercusiones tras la guerra civil, pues se cebó en la localidad una inmensa represión con puntos trascendentes para el pueblo como el asesinato de su alcalde.
La posguerra fue una época de hambre, tristeza y silencio. No olvidemos que prácticamente la mitad del pueblo había votado al Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Pasaba el tiempo y vamos viendo episodios llamativos propios del nuevo régimen: las Misiones religiosas, las romerías, las fiestas tradicionales...
También hay espacio para el retrato de personajes curiosos, como Alfredo, el hijo de un maestro republicano que triunfó en Méjico o Doña Juanita que en realidad era una agente de Franco en Estados Unidos y en la II Guerra Mundial estuvo al servicio de los nazis y sorprendía a los paisanos de Almoharín cuando la veían pasear por el pueblo fumando y vistiendo pantalones. Sin olvidarnos de la fiebre minera acontecida con la explotación de Wolframio en la Mina La Parrilla.
Termina el libro mirando al año 1957 con la imagen de la despoblación de casi el 60% propiciada por la emigración. Con una explotación de la tierra más propia de la Edad Media y con una distribución de la propiedad en manos de los mismos de siempre, como aparecía en el Censo de 1930.
Sin embargo deja un ligero apunte de los trascendentales cambios acontecidos con la llegada de la Democracia y que supone un determinante contraste debido a la multiplicación de servicios que evidentemente merecen un estudio aparte. Eso será otra Historia.

sábado, 9 de octubre de 2010

ALCALDE DE PUEBLO

Fuertemente impactado he quedado con el fallecimiento esta semana del alcalde de Carbajo. Es la impresión que te queda cuando se pasa en un instante del ser al no ser de manera totalmente inesperada. Parece irreal cuando recuerdas que hace tan sólo unos días compartíamos un espléndido día de trabajo en Santiago de Alcántara. Por la mañana te acercaste a comentarme que habías hablado con parte del equipo para sugerir que volviéramos a visitar tu pueblo pues había nuevos recursos turísticos ( que nosotros no habíamos detectado) y que querías mostrarnos. Relatabas con orgullo la posibilidad del mirador...
Ya a media tarde y en la sobremesa me pediste datos sobre la Historia de tu buen amado pueblo. Concertamos la manera de proporcionártelos, pero ahondando en la preocupación por hacer cosas en tu localidad optamos por organizar una charla para los vecinos donde los expondríamos públicamente quedando luego la investigación para vuestros archivos.
El destino no lo ha permitido, pero quisiera dejar constancia a tus compañeros, por un lado de mi disponibilidad y por otro hacer público homenaje a la mejor definición sobre tu persona que he escuchado en estos días: Manuel era un alcalde de pueblo, sacrificó buena parte de su tiempo por sus vecinos, era cercano y atento a sus demandas, se complicó de manera extraordinariamente intensa( ya que era su pasión)su vida por los demás.

domingo, 3 de octubre de 2010

LA RAYA


Esta semana hemos podido culminar un ambicioso proyecto de investigación para dinamizar, desde el punto de vista turístico, el ya de por sí amplio contacto que se tiene entre comarcas transfronterizas. En nuestro caso hemos dado a conocer nuevas oportunidades para el acercamiento entre la Sierra de San Pedro y el Alentejo.
Iniciamos el camino, con la ayuda de la Diputación de Cáceres y la Mancomunidad de la Sierra de San Pedro, con un exhaustivo trabajo de campo en el que con la prestación fundamental de un geógrafo se recorrieron minuciosamente todos los lugares de interés quedando registrados en un documento de síntesis. Se habló, fue muy importante, con mucha gente y se aportaron novedosas herramientas para próximas fases.
A partir de ahí editamos una guía con la aportación de nuevas rutas para recorrer y disfrutar en la frontera y preparamos una presentación de materiales para una web. Y aquí estamos. En el momento de hacerlo público. Fue en un sitio extraordinario, desconocido, lamentablemente para una gran parte de los visitantes, tanto extremeños como foráneos ( de ahí la trascendencia de iniciativas como ésta): el Centro de Interpretación de la Naturaleza "El Péndere". Nos encontramos una mañana en Santiago de Alcántara, junto con su alcalde, el vicepresidente de la Diputación y la diputada de Desarrollo local. Estaban presentes un buen número de alcaldes, concejales, técnicos de turismo y empresarios del sector. Les hicimos llegar el resultado de los meses de trabajo en equipo que hemos realizado desde Extrema Producciones. Compartimos densas horas de intercambio de experiencias y opiniones. Escuchamos una intensa conferencia del concejal de turismo de Barrancos y antes de comer, pudimos ver otra de las joyas de la zona: el Centro de interpretación del Megalitismo y una recreación de un poblado de la Edad del Hierro. Todo ello a los pies de una cueva, la del Buraco, con restos prehistóricos. El momento de la comida fue especialmente interesante. Allí se recrudecieron los contactos, se consolidaron nuevos retos y se impulsaron próximas citas. Estaremos pendientes.

sábado, 2 de octubre de 2010

CC 2016

La ilusión desvanecida puede quedar en el imaginario extremeño con el mensaje de que, por primera vez en mucho tiempo ha sido capaz de aglutinar a secotres, partidos, ciudades... muy diversas de toda nuestra geografía.
Por otra parte hemos de ser prudentes a la hora de hacer valoraciones hasta no conocer el informe de la Comisión. Es posible que ahí veamos qué cuestiones son mejorables y sobre todo detectemos lo bien que lo pueden haber hecho los demás.
De todas formas lo más importante es que muchos de los proyectos anunciados para la Candidatura se han realizado, el resto hay el compromiso de mantenerlos y/o realizarlos y lo que no es menos cierto es que Cáceres seguirá siendo un referente para la cultura internacional. Disfrutaremos en los próximos meses de conciertos, teatro, presentaciones de libros, actividades deportivas..

sábado, 18 de septiembre de 2010

FORMACIÓN Y DESEMPLEO

No vamos a negar que nos encontramos con un auténtico drama. Miles de personas no pueden disponer de un acceso al mercado laboral, no ya sólo al trabajo que a ellos les gustaría, sino en muchísimos casos a ningún otro. Ahora bien, por un lado sorprende cómo algunos manejan las cifras a su antojo y, sin poder adivinar las fuentes que utilizan, fluctúan los millones de desempleados en tertulias, mítines, comparecencias... sin tener en cuenta que la referencia precisa debería de ser la oficial.
Por otra parte, algunos se han mesado los cabellos cuando el Presidente del Gobierno ha aludido a la importancia de la formación para el futuro de nuestro país relacionándolo con los parados. Y aquí quisiera detenerme. En efecto quiero pensar que es mucho más oportuno y recomendable que un individuo asolado por la incertidumbre de no poder ejercer su derecho al trabajo permanezca inmerso en el sistema a través de un procedimiento de enriquecimiento como es la mejora de su formación. Siempre será mejor que quedarte en casa esperando a que te llamen. O ir de puerta en puerta ofreciendo tus servicios, posiblemente, ahora que la demanda es más escasa, no tan cualificados como se precisa. O bien no poder atender a un posible requerimiento dado que se carece de la formación requerida ( ¿ cuántas veces hemos lamentado hace años, por ejemplo, nuestro déficit en el aprendizaje de idiomas tan necesario para desenvolvernos en numerosas actividades?).
Además y no es un tema menor, la formación fomenta el empleo. Por un lado de los profesionales del sector que si se consolidara crearía un segmento de población ocupada estable y por otro, la innovación, pues es evidente que un trabajador formado es capaz de impulsar iniciativas propias que necesariamente reciben más ayudas o receptividad, tanto públicas como privadas, que otras propuestas caducas y/o estancadas.
Por eso, no merece el calificativo de despropósito el que unamos formación a empleo y ambas a futuro.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

FERNANDO CERRATO

Sorprendente y sorprendido. Son los calificativos que me vienen a la memoria tras regresar de un encuentro con Fernando Cerrato, extremeño de Santa Amalia, residente en Benetusser (Valencia) y a punto de cumplir 101 años.
La entrevista fue fabulosa pues se encontraba en un envidiable estado de forma mental En ella trazó un recorrido por todo su devenir vital. Era increíble como desgranaba sin ningún tipo de dificultad y de manera continuada listas de nombres, calles, hechos... y no se equivocaba, pues interpelaba a los presentes (familia y amigos) con constantes recursos dialécticos o referencias ( ¿ te acuerdas?, "ese era amigo de.." apodos, lugares emblemáticos). Al final sacó de su cartera un repertorio de fotos de su juventud y nos iba diciendo quien era cada uno de los que aparecían retratados, dónde y cuándo se hicieron las imágenes.
Lleva a Extremadura siempre presente y prueba de ello fueron sus minuciosas alusiones a su lejana y a la vez próxima tierra.
Por lo que al interés histórico respecta, es un testimonio vivo de todo el siglo XX y me gustó especialmente que corroborara muchos de los capítulos de tantos libros como se han escrito sobre nuestro convulso pasado.
Pongamos algunos ejemplos: estaba haciendo el servicio militar ( "sirviendo a Alfonso XIII" nos cuenta) en Madrid cuando se proclamó la República. Vivió, por tanto, en primera persona todos estos acontecimientos. Coincide en señalar que fueron una fiesta, que la gente se echó a la calle, que hubo comunión con las fuerzas armadas... Tras su paso por el ejército volvió a Santa Amalia, donde pasó toda la II República. Era un militante socialista ( "de la Casa del Pueblo" nos relata, "la UGT y el PSOE eran lo mismo") Nos introduce en las apreciadas ventajas que llevaron sus compañeros de la alcaldía al pueblo. Vuelve a llamarnos la atención como se acuerda de las leyes más importantes aprobadas, de las mejoras introducidas en la localidad, de la normativa laboral, de la cuantía de salarios, descansos...
Estalla la guerra civil y la pasa en distintos frentes como carabinero, cuerpo en el que consigue alistarse. Tras sufrir un periodo de cárcel regresa al pueblo donde se gana el salario con su humilde trabajo. Hasta que llega el momento de la emigración a comienzos de los 6O y como miles de extremeños se ve obligado a dejar su tierra. En nuestro caso se desplaza a Benetusser donde se encontraban muchos de sus paisanos. Así lo hemos podido comprobar, con su activo Centro Extremeño en el que se celebran intensas y numerosas actividades ( en este fin de semana se preparaban para celebrar el Día de Extremadura). Guarda un recuerdo especial al homenaje, presidido por la alcaldesa socialista de esta localidad de cerca de 15.000 habitantes que le dispensaron por su centenario.
Con su pensamiento siempre a la izquierda, se despide de nosotros dándonos un enérgico apretón de manos y pareciéndole corta la hora larga ininterrumpida de grabación que le realizamos y en la que prácticamente no dejó de hablar. Hasta pronto, compañero.

domingo, 29 de agosto de 2010

NUEVO CURSO POLÍTICO

Pese a las altas temperaturas o quizás debido a ellas, nos acercamos a una aceleración en la intensidad del acontecer político tras unas semanas de tibia respuesta mediática. Quiero pensar que este verano buena parte de los líderes han estado trabajando en la búsqueda de iniciativas al debate de tantas diversas oportunidades como se van a presentar a partir de los próximos días.
En Extremadura el telón de fondo se suele abrir con el Dia de la Región. En torno al 8 de septiembre y sus festividades aparecerán las primeras grandilocuentes declaraciones de los portavoces o de significados dirigentes de partidos, sindicatos y otros agentes sociales.
Con el horizonte puesto en la primavera que nos traerá elecciones autonómicas y municipales, da la afortunada sensación de que los socialistas postergaremos, en mor del interés general, la dedicación más explícita a la preparación de estos comicios sustituyéndolas por lo que en realidad interesa a la gente: la salida a las dificultades con las que afrontar el día a día, en medio de un panorama de regulares e inexpeditas, todavía, consecuencias de la crisis general.
El Parlamento pronto iniciará también su periodo de sesiones y es ahí donde veremos si son creíbles las intenciones de colaboración por parte de la oposición o bien su único interés es la consulta de la prensa diaria para corroborar, con alborozo, si hay algo nuevo malo para nuestra Comunidad.
Finalmente y de gran interés va a ser la inminente Conferencia Política que el PSOE de Extremadura va a celebrar en Mérida en el mes de septiembre. Tras arduos meses de preparación todo está listo para que comience la puesta en escena de la participación, del intercambio de ideas, del contraste de opiniones. En definitiva de la reafirmación ideológica de un Partido centenario, algo seguramente mucho más importante para la militancia que la pugna por la representatividad en instituciones y/o cargos orgánicos.

domingo, 22 de agosto de 2010

BADAJOZ, CITA DEBIDA

El 15 de agosto, acudí a un acto que organiza cada año, desde hace décadas, la Agrupación Local del PSOE de Badajoz en el Cementerio de San Juan. Nos juntamos, como de costumbre, un nutrido grupo de personas a las que, pese a lo que algunos quieran ver, no nos invade la nostalgia,sino, al menos en mi caso, la obligación del recuerdo y el homenaje a las ideas de tantos españoles asesinados por la barbarie de sus paisanos. Y de eso tan simple se trata. De acordarnos de la vida de gente que fueron modelo de actuación pública para nosotros. De tener en nuestra memoria el ejemplo de la actitud de aquellos para los que la democracia y la libertad estaban dotadas de contenidos. De poner en valor la justicia para dirimir conflictos en lugar de la imposición, la violencia o el terror. De insistir, una y otra vez, que la mayoría no cayeron en los campos de batalla, sino que fueron víctimas de la más infame de las represiones, la que te atrapa por sorpresa y no te deja ni siquiera el débil recurso de la defensa dialéctica.
Este discurso carece de sentido ante los intolerantes. Ante aquellos que todavía piensan o se expresan dentro de la dinámica de "los unos y los otros", " el rojo y el azul", "la patria y la antipatria"... Seguirán diciendo que estamos resucitando no se qué fantasmas. Me interesa mucho más que cale entre la gente de izquierdas, entre aquellos tibios compañeros que aún hoy tratan de mirar para otro lado creyendo que estos temas son del siglo pasado. Que hay otras cuestiones más importantes y de las que merece la pena que nos ocupemos con más intensidad. ¡Cuánto se equivocan! No hay nada más importante que la ideología, que el ejemplo de cómo solucionar los problemas con la sensibilidad de los que nos antecedieron, del agradecimiento a aquellos que con su práctica nos abrieron el camino. Somos lo que somos gracias a ellos. Supieron estar a la altura en momentos terribles de crisis económica, supieron planificar a favor de los débiles y de los necesitados, supieron estar a la altura ante la presión de los denominados poderes fácticos, defendieron con su vida sus ideas. Evidentemente mucho más de lo que algunos de los que nos rodean estarían dispuestos a dar.

viernes, 13 de agosto de 2010

IBAHERNANDO Y SALORINO

Esta semana quiero reseñar dos actos culturales en los que me he visto implicado. En primer lugar asistí en Ibahernando a la presentación de la primera novela del escritor Enrique Giraldo. El acto se celebró ( ¡qué bonita palabra para describirlo!) en la Casa de la Cultura de la localidad "Javier Cercas". Mi capacidad de sorpresa se encendió al comprobar como el aforo estaba completamente lleno. Es decir, un sábado de agosto, por la tarde en un pueblo extremeño se congregan más de 200 personas para escuchar hablar a dos escritores (José Antonio Redondo y yo) sobre la obra prima de un entrañable amigo. Esto me lleva a reflexionar sobre las dificultades que tenemos en las ciudades para congregar a público interesado durante el resto del año ( salvo honrosas excepciones o que vengan acompañando a un alto cargo político) en los numerosísimos eventos que se organizan. Quizás la diferencia está en que cuando los descentralizamos los convertimos en la auténtica noticia ese día para el pueblo. Quizás también provenga de la relación más íntima que se produce entre los paisanos. En definitiva disfruté antes, durante y después con tanta buena gente.
El jueves por la noche estuve con mis compañeros socialistas de Salorino. Había organizado la Agrupación local una conferencia sobre los orígenes del PSOE en el pueblo. Estaban muy interesados en conocer sus raíces. Acudió un nutrido grupo a los que se sumaron varios alcaldes de la zona. Invertí buena parte del tiempo en hacerles ver la de coincidencias que se establecen entre el pasado y el presente y cómo la Historia, fuera de tópicos se puede convertir en maestra de futuro. Pues, muchas cosas, buenas y malas, se repiten. De lo que no cabe asombrarse. Tras la multitud de datos, surge el debate y el acercamiento. Siempre aprendes algo.

domingo, 8 de agosto de 2010

LITERATURA Y NATURALEZA

Mi gran amigo el admirado escritor Salvador Vaquero me lanzó esta semana una invitación, que se convirtió en un auténtico reto, para que fuera a hablar sobre mi experiencia como historiador a un grupo de adolescentes que se encontraban disfrutando de un campamento de verano en el valle del Jerte. Nada más llegar me topé con la agradable sorpresa de un entorno privilegiado ( y no es ningún tópico) pues el día anterior había estado en Madrid y al bajar del coche me choqué con una temperatura que invitaba sobre todo a la creación. Y es que de eso se trataba, los chicos aprenden durante un par de semanas a respetar y conservar el medio ambiente con efectos prácticos, a comprobar en primera mano las virtudes y ¿por qué no? las dificultades de la convivencia, se maravillan con los caballos, se relajan en el agua del río, hacen deporte y también escuchan a sus monitores y en casos como el de ayer asisten a charlas o conferencias, por cierto, muy participativas.
En mi caso iba ciertamente sensibilizado pues entendía que probablemente mi disciplina les podría resultar un tanto árida. Pero no fue así ( al menos esa es la sensación que yo me traje). Aderezado con anécdotas les introduje en el mundo de un historiador que escribe libros y artículos, les trasladé la metodología en muchas ocasiones más propia de un detective para tratar de constrastar los relatos de los documentos con las fuentes orales cuando analizamos sucesos en los que todavía se conservan vestigios humanos vivos y sobre todo les llené de anécdotas, de casos reales, de sucesos propios de una película, del uso de las nuevas tecnologías... en fin que tuve la suerte de ver la cara de mis, esperemos futuros lectores. Una gratísima experiencia.

lunes, 2 de agosto de 2010

SANTA AMALIA Y EL CAMPO DE TRABAJO

La semana pasada estuve en Santa Amalia en el Campo de Trabajo sobre la Memoria Histórica que se ha organizado desde la Consejería de los Jóvenes y el Deporte en colaboración con la Asociación Regional de la Memoria Histórica y la implicación de otras instituciones y colectivos. Coincidí ese día con el Consejero quien se mostró muy interesado en conocer de primera mano las actividades de estos jóvenes venidos de distintos puntos de España, sacrificando sus vacaciones para formarse. Pues no debemos olvidar que son chicos y chicas suficientemente cualificados, estudiantes universitarios de disciplinas para las que posiblemente en su futuro profesional les venga muy bien lo que están aprendiendo. Junto a ellos un grupo de expertos, arqueólogos, forenses, profesores, técnicos especialistas... que contribuyen a que su estancia en Extremadura sea lo más productiva desde el punto de vista intelectual y formativo. Evidentemente pudimos comprobar que lo que les motivaba desde un primer momento era la pasión por recuperar la Historia de tanta gente desaparecida. Así junto con la reconstrucción material de los indicios que van recogiendo, se han preocupado por hablar con la gente del pueblo, visitar sus archivos, documentarse, escuchar, preguntar, visitar lugares... En definitiva enriquecer y contrastar visiones apriorísticas. Y desde luego, no vi en ningún momento dudas de su presencia en el Campo, ni un mínimo atisbo de estar forzados ni obligados, ni ser víctimas de un "lavado de cerebro" como critican algunos. Más bien es al contrario: les desborda el entusiasmo, contestan a tus preguntas con pasión y como nos comentaban los organizadores, no les duelen prendas en desarrollar un impresionante trabajo físico en unas condiciones bastante extremas de calor, turnándose en grupos para que todos hagan los trabajos preparados y cuando tienen tiempo libre, incluso se escapan para seguir actuando. En definitiva, aprendiendo.
Queda claro que nos encontramos con una acción formativa más del verano. En este caso pionera a nivel estatal, si bien complementario con otras ofertas de campos de trabajo para estos jóvenes que algunos, quizás interesados, presumen de estar desideolgizados o al margen de la acción y el servicio público. A las pruebas me remito para desmontar tales argumentos.

domingo, 25 de julio de 2010

CABEZA LA VACA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

El jueves pasado acudí a Cabeza la Vaca a inaugurar unas Jornadas de Memoria Histórica que había organizado la Agrupación local del PSOE en esta población del sur de Extremadura. Felicité a los organizadores por varias razones: la primera por la continuidad en el empeño, es la segunda edición y tiene todo el aspecto de irse consolidando. En segundo lugar por el tema elegido dado que en esta ocasión se han centrado monográficamente en el papel de la mujer como sujeto y objeto de represión y por último por el exquisito detalle con el que habían preparado toda la intendencia: una bellísima y acogedora Casa de la Cultura, un público expectante, una emotiva exposición de fotos, unas proyecciones documentales muy atractivas y finalmente unas ponencias y experiencias personales que completaban el deseo de que la realidad se hacía posible gracias al impulso de la demanda.
Resalté la constatación de que afortunadamente están proliferando Jornadas de este tipo, tanto de ámbito local, provincial o regional debido a que la gente ha estado demasiado tiempo callada, en silencio, con miedo ( incluso recientemente lo hemos podido comprobar cuando hemos entrevistado a los hijos y nietos de algunas personas que fueron brutalmente reprimidas y que todavía no se sienten seguras). Ahora quieren desahogarse, que se escuche esa Historia que no aparece en los Archivos y que aparezcan junto a los huesos que se rescatan en las fosas, el relato de su trayectoria vital: el por qué junto al cómo. Ese es el sentido de lo que venimos denominando Memoria Democrática.
Y es que nuestra pretensión es sacar a la luz toda nuestra Historia, tanto la pasada como la más próxima. En breve iniciaremos proyectos para poner en valor el trabajo de los compañeros y compañeras que vivieron su pasión política en la clandestinidad. La labor de nuestros alcaldes y concejales en los primeros años de la Transición que hicieron posible una auténtica revolución en la Comunidad. Algunos perfiles biográficos los estamos colgando en la web regional del Partido.
Para finalizar comenté lo que entendía había sido el papel de la mujer en la postguerra, cómo había sabido sufrir callada y sacar adelante en muchas ocasiones a una abundante familia completamente estigmatizada en el pueblo. Algunas sufrieron represión física ( en ocasiones pagadas hasta con la propia vida, otras veces purgadas y humilladas) pero todas fueron sometidas a una feroz persecución psicológica: eran mujeres, madres, hijas o hermanas de "rojos", no merecían ni el trabajo, ni el saludo de los vecinos, ni tan siquiera la caridad. La valentía de su carácter las hizo poder continuar, si bien un buen número tuvo que emigrar en una Extremadura totalmente oscurecida en todos los planos: en el político, en el social, en el económico o en el cultural. Pruebas de ellos las recogemos en un libro que acabamos de editar gracias a la ayuda del Instituto de la Mujer y en colaboración con la Fundación CIVES. Os animo a consultarlo.

sábado, 17 de julio de 2010

EL CENTRO DE ARTES VISUALES HELGA DE ALVEAR

Esta semana he ido acompañado a visitar el Centro de Artes Visuales Helga de Alvear en Cáceres. Era una mañana, algo más fresca de lo habitual en el verano extremeño y nuestros comentarios han sido unánimes. La ubicación es ideal, en el centro de la ciudad, lo que permite un agradable paseo y sentirte rodeado de multitud de atractivos enganches culturales. El edificio, felizmente rescatado, ha quedado de maravilla. Amplios espacios, buena accesibilidad y facilidad en el tránsito entre las salas. Se completa con un numeroso grupo de personal de vigilancia y atención al usuario.
El contenido va acorde con las pretensiones del Centro. Y esperemos que poco a poco cale entre la ciudadanía regional, el turismo foráneo y sobre todo, entre los escolares una vez comience el nuevo curso académico.
Enhorabuena por esta iniciativa que a buen seguro deberá completarse y que, entre otras cuestiones, debe permitir aumentar la oferta que cada vez va haciendo imprescindible la permanencia más allá de una jornada o un fin de semana, en la ciudad.
En este sentido, me parece oportuno la creación de los observatorios turísticos o las herramientas que permitan, con el uso de las Nuevas Tecnologías, difundir el uso, conocer la cantidad y las características de los visitantes, incluso dejar huella de sus opiniones... son elementos que contribuyan a enriquecer y consolidar lo creado.
Museos como este, han de ser puntos de atracción para dinamizar la vida de la gente y hacer posible que se hable de nosotros en cualquier sitio. Aunque sea como punto de comparación. Aunque sea como pretexto para comprobarlo in situ. En muchos de ellos se aprovecha ( un buen ejemplo, pueden ser, los conciertos del Museo Pedrilla) para realizar acciones, en principio ajenas, al fin inicial concebido.
Hay ciudades que constituyen triángulos o espacios relacionados de gran interés para determinados públicos. Hagámoslo aquí posible.

domingo, 11 de julio de 2010

El abrazo de Cáceres 2016

Esta semana se ha presentado, primero en Cáceres y luego en Madrid, el proyecto para la candidatura a capitalidad europea de la cultura en el 2016. Varias han sido las gratificantes impresiones que me he llevado. Acudía al primer acto en un Hotel de Cáceres donde pude departir con un elevado grupo de gente que representan, en buena medida, el buen hacer del movimiento cultural, asociativo y político de la ciudad y que estaban expectantes por escuchar el resultado de tantos meses de trabajo.
En primer lugar el lema escogido es tremendamente acogedor: "Cáceres y la fuerza de su abrazo". Representa por un lado, las ganas de devolver lo que tanto nos ha dado Europa y por otra compartir con todo el mundo nuestro enlace latinoamericano y la fraternidad portuguesa.
Otro aspecto reseñable es que nos consideramos desde un primer momento un proyecto ganador. Sin embargo a mi me parece más destacable el hecho de que muchas de las actividades ya se estén haciendo, que se haya establecido un marco temporal que va más allá del 2016 y que al margen de las decisiones va a suponer un revulsivo para el dinamismo de la gestión cultural extremeña. Y es que, ese es otro aspecto que hay que recordar, la candidatura, se ha dicho de manera reiterada, no es de Cáceres, es regional. Han comprometido su apoyo todas las instituciones más representativas de la Comunidad y estoy seguro que su impacto recorrerá toda la geografía extremeña.
Al apoyo público ha de sumarse el privado ( así se contempla en el proyecto), pues, según nos comentaron, se tiene intención de realizar numerosísimas actividades durante todos los días del año y en todos los barrios de la ciudad. De esta forma, además de los grandes eventos, asistiremos a un gota a gota de acciones puntuales.
El eje principal es la Ribera del Marco y en torno a él se describen los distintos grupos y programas temáticos a desarrollar. Esto supone que si una de las grandes bazas para el triunfo final es la participación ciudadana, se verá consiguientemente espoleada cuando vea el resultado de la suma de fuerzas.
En resumen, creo que tanto Guayasamín como Vostell se sentirían orgullosos de ver como alrededor de sus figuras se va a generar un polo de desarrollo cultural, sostenible y sobre todo que no será flor de un día, sino que por el contrario tiene la firme pretensión de permanecer mucho tiempo. De momento, hasta 2020.

domingo, 4 de julio de 2010

COOPERACIÓN

La semana pasada tuve la ocasión de acudir a un Congreso sobre Cooperación al Desarrollo en Cáceres. Las impresiones que extraje se dividen en dos grandes grupos. Por un lado la experiencia de compartir charla y tiempo con tantísima gente ( mucha más de la que a veces nos imaginamos) que dedican toda su vida al servicio de los demás. A esa cara oculta que aparece fugazmente en nuestras mentes tras visualizar un noticiario. Pero tienen no sólo rostro sino un gran contenido de trabajo tras ellos. Y eso me reportó mucha alegría. Escucharlos, saludarlos, intercambiar opiniones...
En segundo lugar quisiera resaltar el capítulo de mensajes de autoridades y ponentes. Así, por ejemplo, la Secretaria de Estado nos habló de la importancia de la política y su solidez o continuidad en el tiempo, hasta el extremo de que debe ser mucho más significativo el objetivo de reducir el número de pobres en vez de tratar de ponderar cuánto de ricos vamos siendo. A su vez nos recordó que, ahora que tanto se habla de lo mal que están las cosas, tenemos la fortuna de contar con un gobierno socialista que va aumentando el porcentaje del PIB de ayuda al desarrollo. Y no está de más decir que en este sentido Extremadura se acerca, a pasos agigantados, al simbólico dígito del 0.7. Todo ello incluso en una época tan complicada como la que estamos viviendo ( sin poner sólo el acento en la crisis económica actual, ya que, de lo contrario, nos olvidaríamos de otras tan o más importantes como la alimentaria o la energética que pueden o nó ser complementarias).
Y es que, como nos recordaba Guillermo, no lo hacemos por solidaridad, sino por pertenencia. Nuestra contribución al desarrollo de aquellos que más lo necesitan, es fundamentalmente dentro de un sentimiento de parte. De identificación con el otro. Es una manera de conjugarlo en la primera persona del plural.
Se trata, por consiguiente de hacer, insisto, política. No solamente de aplicar recursos externos. De la lectura de las ponencias he deducido que desde el Sur ( entendiéndolo dentro del concepto de lo que tiene déficit de desarrollo) se detecta todavía una dependencia del Norte ( con esa conciencia casi siempre de culpabilidad), mientras que lo deseable sería ir dando pasos hacia una mayor autonomía que es la que llevaría a evitar los desequilibrios.
Es, por lo tanto, como nos decía Francisco Martos, el momento de hablar. Me gustó el detalle.

domingo, 27 de junio de 2010

ASOCIACIONISMO

Este viernes han coincidido prácticamente dos actos de diferentes Asociaciones con las que me quiero sentir especialmente vinculado, una por su trayectoria y dedicación y la otra porque auguro unas excelentes expectativas de futuro.
Así primero tuvimos en el Complejo Santa María de Plasencia la inauguración de las Jornadas Nacionales de Formación de la Liga de la Educación y la Cultura Popular a la que asistieron importantes personalidades de la política regional así como sus directivos, con Víctorino Mayoral a la cabeza y gente afín a la práctica cotidiana de esta ONG. Se aprovechó también para presentar la Memoria de Actividades del año 2009. Me gustaría resaltar el impacto que va a tener para la ciudad del Jerte que la casa de niños y niñas "Dulce Chacón" ubicada en el barrio de La Data, que tanto cariño y necesidades precisa, va a ver multiplicada su cobertura. Pasará a tener de 2 aulas a 4 con lo cual duplica su capacidad. Es una prueba más de como cuando se trabaja bien, en la medida de lo posible, las Instituciones (Ministerio, Ayuntamiento...) hacen con más ganas los esfuerzos demandados.
No podemos dejar de citar la satisfacción que ha dejado en toda la organización la celebración en Málaga de las Jornadas Europeas que fueron encomendadas a la Liga coincidiendo con la Presidencia española de la Unión y que contaron con centenares de participantes y un elevadísimo nivel de ponentes, asociaciones y dirigentes presentes. Finalmente, para no hacer muy larga esta entrada, es bueno dar a conocer la labor desarrollada por el Taller de empleo "La chimenea" que ha conseguido rehabilitar varios chalets de la Confederación Hidrográfica del Tajo y que van a servir para completar el albergue "Poeta Gabriel y Galán".
El otro evento que quiero destacar es la puesta de largo de la Sociedad Histórica "Villa de Miajadas" que vio más que culminados sus deseos al poder llenar el salón de actos del Palacio Obispo Solís de Miajadas a una hora un tanto intempestiva ( el viernes a las 22.30), lo cual también da muestras del interés suscitado por estos encomiables amantes de la Historia de Extremadura.
Hacer una reseña de lo sucedido esa noche implica aplaudir la dedicación de su junta directiva así como la original entrada con la celebración de una obra de teatro conmemorativa, el anuncio de una exposición de fotografías del pueblo, la edición de libros, la publicación de artículos... en fin un interesantísimo reto. El punto central se dedicó a una conferencia magistral que corrió a cargo de Antonio Redondo sobre un personaje muy singular de la localidad. Se trata del misionero Diego Collado que vivió en el siglo XVII y desarrolló buena parte de su actividad en Filipinas, Japón y China donde ha sido extraordinariamente reconocido. Un claro ejemplo de la impronta que ha dejado este miajadeño en la cultura universal es que fue el primer español en escribir una gramática japonesa.
En definitiva, dos muestras de como movilizar a la gente en tiempos de especial zozobra para las conciencias. Cuando parece que apetece más ver dejar pasar, nos sorprende el ímpetu de la denominada sociedad civil. Mis felicitaciones.

sábado, 19 de junio de 2010

MUJER, HISTORIA Y ESCUELA

MUJER, HISTORIA Y ESCUELA
Recientemente se ha presentado en el Ateneo de Cáceres el libro: “La mujer extremeña en la postguerra” fruto de un amplio proyecto de investigación de la Fundación CIVES y editado por el Instituto de la Mujer de Extremadura. En dicho acto, el Presidente de la Asociación Regional Para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura nos lanzó un reto a los componentes de la Mesa: vincular este tipo de “historias” a la escuela.
Es decir la Historia oficial es la de los grandes nombres, predominantemente masculinos. Habitualmente la de los vencedores. En ocasiones la de los protagonistas de gestas, cambios trascendentes o medidas impactantes. Sin embargo, nadie cuenta a nuestros alumnos la experiencia, como es el caso que nos ocupa, de miles de mujeres que tuvieron que sufrir tras la guerra civil española, unas directamente una brutal represesión física ( que incluso terminó con la vida de muchas de ellas) y otras una permanente estigmatización. Otro tipo de brutalidad casi tan dura como la anterior. Fueron señaladas, marginadas, expulsadas de sus trabajos, de sus pueblos, de sus amistades, a veces hasta de sus familias… y encima tuvieron que sacar adelante a toda la prole siendo las cabezas de familia y dejando de lado las numerosas conquistas alcanzadas en épocas anteriores en todos los órdenes de sus vida: político, económico, social, cultural….
Escuchamos en primera voz testimonios de hijos y nietos que nos narraban lo que sus madres y abuelas les habían silenciado durante la larga Dictadura. Nos contaban aquello que los Historiadores jamás encontraremos en los Archivos. Singladuras que no se verán reflejadas en los libros de texto, pero que sin embargo, nos guste o nó, forman parte importante de nuestra Historia reciente.
Por esta razón quizás sea significativo que alguien se preocupe de introducir elementos de estas características en el curriculum. Que nadie se sorprenda cuando se organicen actividades que traten de recrear situaciones lamentables pero vividas. Que nadie piense en que se vuelve a reabrir heridas o a profundizar en fracturas. Creo que es un sano ejercicio de higiene democrática el conocer todos los aspectos de los que nos precedieron. Ocultar o perder el pasado, decía uno de los ponentes, es empobrecerlo.
Y en situaciones como las descritas estamos en el límite de quedarnos sin él, dado que no ha habido un regular registro de estos acontecimientos. Ya empiezan a proliferar grabaciones, aparecen algunas monografías…. Pero incluso las segundas y terceras generaciones cada vez tienen menos datos frescos en su memoria o incluso, los de avanzada edad todavía mantienen serios recelos a transmitirlos. Así, hasta que desaparezcan. Y no debemos permitirlo.
Publicado en Escuela, junio de 2010

sábado, 12 de junio de 2010

LA MUJER EXTREMEÑA EN LA POSTGUERRA

Esta semana hemos presentado en el Ateneo de Cáceres un libro que bajo el título “La mujer extremeña en la postguerra” es el fruto de un innovador proyecto de investigación histórico-sociológico impulsado por el Instituto de la Mujer de Extremadura y la Fundación CIVES.
Por un lado los autores, la socióloga Josune Aguinaga y el historiador Fernando Ayala Vicente, expusieron los contenidos que han dado como resultado esta obra. El contexto en el que se desenvolvieron muchas mujeres en los duros años 40 y comienzos de los 50 bajo los auspicios de unos férreos condicionantes políticos, sociales, económicos y culturales para dar paso al relato de las denominadas historias de vida. Amplias entrevistas donde las mujeres pudieron dar rienda suelta a sus silencios. A sus miedos. A su dolor.
Por otra parte, durante el acto se inició un interesante debate sobre la oportunidad de dar voz, y yo diría aún más, imagen, a estos personajes de nuestra Historia que nunca han aparecido en las crónicas oficiales. Se trata en definitiva de rescatar su presencia. Hablamos, eso sí, de casos concretos, de una selección entre miles de posibilidades, pero que de perderse empobrecerían nuestro pasado. Si bien, desde el punto de vista sociológico se ha optado por trabajar desde el anonimato para permitirlas expresarse con absoluta libertad.
Esta línea original de trabajo auspicia una continuidad dada la imperiosa necesidad de que no se pierdan estos entrañables testimonios de represión, que fue el denominador común, tanto física como metafísica, en palabras de un querido compañero.
Y es que, como se comentaba en la Mesa, todavía, y parece increíble, existe un fuerte recelo, especialmente entre las personas de edad avanzada, por contar las duras penalidades por las que atravesaron. Lo pudimos comprobar la noche del jueves en el Ateneo cuando el numeroso público que siguió con interés a los ponentes pidió la palabra. Fueron momentos de intensa emotividad. De lágrimas derramadas. De llantos entrecortados. De verdad desgranada y pulsando por salir.
Por eso no estaría de más, como se apuntaba, que todo esto se pueda enseñar en nuestras escuelas. Es una parte de la Historia reciente que nunca se ha contado desde las instituciones. Que apenas se ha escuchado en casa. Son varios los retos. Ganas no faltan.

domingo, 6 de junio de 2010

ALDEA MORET

Acabo de llegar de participar en una prueba de atletismo. Han sido 10 bellísimos kilómetros que han tenido como salida y meta el barrio de Aldea Moret y dentro de él su emblemática Calle Ródano.
Si bien, en principio no era competitiva ( el fin era solidario) muchos de los atletas han querido brindar un bonito espectáculo a esta zona tan estereotipada de la ciudad de Cáceres.
Ya a comienzos de la mañana he podido observar las ilusiones de los organizadores. A medida que comenzábamos a calentar salía la gente a la calle y nos animaba. Se trataba, como indicaban algunos de los asistentes, de acercar el barrio a la ciudad o más bien diría yo de acercarnos el resto de nosotros a esta parte que también es nuestra y con la que, lamentablemente, tanto nos cuesta identificarnos en muchas ocasiones.
Por lo que se refiere a lo estrictamente deportivo, hemos podido deambular por distintas calles de toda la zona, atravesamos el puente y nos dirigimos al Nuevo Cáceres, de allí al recinto Ferial para culminar por el camino de las chimeneas de vuelta al punto de partida.
La llegada una auténtica fiesta. El público absorto con las filas de corredores que han cambiado rápidamente el rictus de sufrimiento con la más agradable de las sonrisas en la meta.
A partir de ahí, los comentarios y sobre todo la convivencia con la gente. Los chiquillos que se acercaban a pedirte un obsequio. Aquél te preguntaba tu puesto y le respondías con la edad, para su sorpresa, otros te pedían ayuda y/o consejos, algunos insinuaban que un amigo suyo del barrio "si que corría..."
En definitiva, creo que resulta necesario que proliferen más actividades de distinta índole donde se involucren los vecinos de Cáceres y aquellos que gustosamente quieran asistir. Ganaremos todos, pero sobre todo, estoy completamente seguro de que aprenderemos mucho.

sábado, 29 de mayo de 2010

LA POLÍTICA DEL MATIZ

Durante las últimas dos semanas, vayas donde vayas, escucho reacciones airadas y, en buena medida comprensibles, de aquellos que van a sufrir las medidas de ajuste acordadas por el Gobierno. Evidentemente la derecha está cabreada ( o finge estarlo) con estas decisiones, los sectores principalmente afectados también ( ¿y qué se podría esperar?) pero los socialistas y los que nos apoyan deberíamos tener muy claro la letra pequeña. A veces, en aras del sensacionalismo y del amarillismo se ha colocado en titulares parte de la noticia: "Se recortan las pensiones", "Se baja el sueldo el 5% a los funcionarios"... pero no parece ser destacable que sólo se recortarán algunas pensiones ( nunca las de mayor necesidad), el sueldo de los funcionarios disminuye en relación a sus ingresos, es decir unos más y otros menos... Menos mal que la clase política ha dado diligentemente ejemplo mostrando una rebaja sustancialmente más grande que el resto.
Quizás deba explicarse convenientemente todo esto. Cierto es que a nadie le gusta que le retiren de las rentas de su trabajo. Protestamos en muchas ocasiones ante subidas impositivas o del precio de los productos de consumo, pero lo dejamos pasar como un signo de los tiempos que evolucionan de acuerdo a determinados ciclos económicos. Sin embargo todavía no somos conscientes, y esa es la tarea que nos conviene explicar, de la imperiosa necesidad de las medidas de austeridad y de significar que aquellos que puedan deben sacrificarse, si no con gusto, sí sin alaracas, bastante más. Y en eso estamos.

sábado, 22 de mayo de 2010

PACTOS

PACTOS
Esta primavera nos ha traído aires de poca concordia y de mucha pugna entre los grandes partidos políticos que si bien era habitual en la mayoría de las cuestiones que abordaban, no lo era tanto, cuando de la educación se trataba.
Parecía este asunto un campo abonado al entendimiento. Si cierto es que hay aspectos ideológicos de peso que han mantenido las diferencias hasta extremos entre ellos, también lo es que desde hace varios meses y, liderados por el Ministro de Educación, se había coincidido en la necesidad de ceder ( que en eso consiste pactar) en aras de buscar un entendimiento común. Ello hubiera bastado para quitar el estigma o el lastre del presentismo en la actividad política educativa y habría puesto, para todos, las miras en el interés por el futuro.
Hemos podido ver cómo se han producido numerosas reuniones. Cómo se han manejado varios documentos programáticos. Y, finalmente, como se han puesto encima de la mesa, un catálogo de propuestas que deberían haber sido suficientes para que, pese a que algunos vieran limitaciones, la mayoría estampara su firma.
Pero no ha sido así. Y es un mal ejemplo para el resto de Autonomías. En Extremadura, estamos en pleno debate de la ley de Educación y están funcionando más que adecuadamente varios procesos pactados. Parece haberse dado a entender que no habrá excesivas dificultades para sacar todo el proceso adelante. Sin embargo hubiera sido más sencillo con el apoyo de un acuerdo más amplio: el tan anhelado Pacto por la Educación nacional.
Ahora queda apelar a la responsabilidad de nuestros dirigentes educativos en los partidos políticos, sindicatos y asociaciones de padres. El resto de la comunidad educativa ha venido demostrando como en diferentes situaciones sabe hacer muy bien su papel. La clase política dejaría de ser vista como uno de los principales problemas si predicaran con el ejemplo del sacrificio en la busqueda del bien colectivo en lugar de atender a primitivos réditos electorales.
Siempre habrá tiempo para la discusión y el debate. La letra pequeña permite la digresión y el distanciamiento. Aunque los grandes principios, los valores que sustentan la mejora de la calidad de la enseñanza sí que son imprescindibles estar consensuados. De lo contrario volveríamos al “ qué hay de lo mío”.
Publicado en Escuela, mayo de 2010

sábado, 15 de mayo de 2010

EXTREMEÑOS ITINERANTES

Uno de estos extremeños itinerantes es mi amigo, el profesor Antonio Trinidad, quien desde Madrid me recordaba como 3 extremeños habían sido galardonados en un reconocido festival de vídeos de Turismo de Brasil ( se puede consultar información más detallada en: http://antrimu.blogspot.com/. Es una prueba evidente de esos extremeños en el mundo que triunfan y que dejan jarones y resquicios de nuestra tierra por donde pasan.
Otro de estos extremeños que un día no muy lejano tuvo que obligatoriamente emigrar a Madrid, en este caso motivado por la represión de la mentalidad franquista a mediados de la Dictadura, es el escritor Víctor Chamorro.
El jueves nos deleitó en Cáceres, y este es el término más adecuado para comentar el acto, con un sorprendente nuevo capítulo inédito de su recien estrenada obra, "Pasión extremeña en 14 actos".
Ya decía Víctorino Mayoral que nos encontrábamos ante una manera de escribir original, amena, repleta de fuentes y anécdotas, que humaniza, hace viva y popular la Historia y que además de la pasión, reivindica la región.
Víctor, nos leyó el denominado acto 14 para demostrar como las generaciones actuales han metabolizado el hecho diferencial extremeño.
Destacó el hecho de haber nacidos castigados. Expropiados de su único medio de vida: la tierra. Resaltó la conquista de la autoestima de los obreros y campesinos con el nacimiento del siglo XX en las Casas del Pueblo. Llegada la II República, las marchas de yunteros y braceros se convirtieron en romerías laicas, cuyo culmen en mayo de 1936, marcó un hito en la Historia de la región. Fue cuando una multitudinaria y pacífica ocupación de tierras pretendió romper los registros de la propiedad medieval de la tierra.
Extremadura de nuevo sería recastigada tras la guerra civil: la emigración masiva, los suicidios casi diarios, la desmemoria, en legítima defensa, de la Extremadura del éxodo, hizo que la pérdida de ideología se sustituyera por los ritos.
En definitiva, el hecho diferencial extremeño no es el "yo soy más que tú" de los nacionalismos decimonónicos", sino el "yo soy el doble contigo".
Finalmente apelaba, el amigo Victor a los jóvenes con la sugerencia de un susto que les despierte.

martes, 4 de mayo de 2010

EL CAMINO A LA DEMOCRACIA

El pasado fin de semana en Olivenza se ha homenajeado a los concejales y alcaldes socialistas que trabajaron por la restauración de la libertad perdida en su pueblo. Son un símbolo de los miles de ediles, militantes y simpatizantes de partidos democráticos que en condiciones de especial dureza contribuyeron a hacer mucho más fácil la vida de sus paisanos.
Se ha escrito mucho sobre los enormes cambios producidos en estos últimos años, por esa razón, no está demás recurrir a la memoria, sí a la memoria democrática o histórica, tan reciente en este caso, para recordar a las generaciones más jóvenes que todo de lo que disfrutan o buena parte de las oportunidades que aparecen ante sus manos, son debidas al celo de estos personajes.
A veces me sorprende comprobar las condiciones de casi supervivencia, las penosas infraestructuras, el lento aprendizaje en el debate, la discusión, el diálogo o el consenso para aceptar una lección tan generosamente donada por estos compañeros.
Ahora deben estar orgullosos, o cuanto menos satisfechos al percatarse de que, gracias a su esfuerzo la transformación fue posible.
Con el paso del tiempo, las figuras desaparecen, pero no su legado. Por eso es importante perpetuarlo en actos públicos. Y si cabe mejor, teniendo entre nosotros a sus protagonistas. Es pues el momento de que proliferen.

miércoles, 28 de abril de 2010

CONOCEMOS LA HISTORIA

¿CONOCEMOS LA HISTORIA?
Durante las últimas semanas venimos asistiendo a un conglomerado de opiniones fuertemente constratadas acerca de cuestiones relacionadas con la denominada Memoria Histórica y para ser más concretos en torno al juicio paralelo, de pasillo o de medios de comunicación que se está realizando al Juez Garzón.
Al margen de lo que cada uno de los lectores pueda pensar al respecto, el objeto de esta columna va dirigida a la reflexión sobre el grado de conocimiento de la Historia que tienen las generaciones más jóvenes.
Viene todo esto a cuento a raíz de un programa de humor donde pude asistir estupefacto a las respuestas de un conjunto de chicos y chicas que ya habían pasado la más tierna adolescencia y que rayaban los albores del principio de una juventud más consolidada ( vamos que no eran unos niños) a los que la entrevistadora mostraba unas imágenes de Pol Pot, Pinochet y Franco y les pedía que identificaran a este último, así como se les hacían una serie de preguntas sobre su actividad.. Primero venían las dudas y más adelante, los despropósitos. Muchos no acertaban a precisar quién era, otros no sabían prácticamente nada del personaje, había quienes afirmaban incluso que había ganado varios procesos electorales….
Así, cuando valoramos desde la perspectiva de lo que aprendimos no nos percatamos que existen enormes lagunas en las preocupaciones o prioridades de los chavales. Si para determinados grupos de edad parece imprescindible saber que pasó durante la Dictadura franquista, para otros, no sólo lo arrinconan en el desván de los tiempos, que podía ser una opción, sino que lo más lamentable es que ni siquiera tienen una idea aproximada de lo que representó.
Piensan como si siempre se hubiera vivido como ahora. Creen que son historias tan antiguas como si les hablaras de Grecia, Egipto o los Reyes Católicos. No son conscientes que buena parte de lo que son se lo deben a los procesos políticos y a su desenvolvimiento de los últimos 30 ó 40 años.
Ya en mi época universitaria comenzábamos a hablar de la Historia del tiempo presente como una diferencia de lo que entonces llamábamos Historia Contemporánea. No estaría mal tampoco que cuando algunos oigan escuchar el concepto de Memoria Histórica empiecen a asociarlo con el de Memoria Democrática. Eso sí, partiendo de la base de que han de diferenciar de manera fehaciente los conceptos de Dictadura y Democracia. No da lo mismo.

Publicado en Escuela. Mayo. 2010

miércoles, 21 de abril de 2010

DÍAS DE MEMORIA

DÍAS DE MEMORIA
En las últimas semanas hemos asistido en Extremadura a momentos especialmente dedicados a recordarnos que tenemos deudas pendientes con la presencia en nuestras vidas de huellas del pasado reciente.
Así, al margen de polémicas sobre los símbolos y lo acertado o no de algunas de las actuaciones y sobre todo de las reacciones suscitadas. Las cuales, por cierto sirven para decirnos que debemos estar alerta ante, pese a la opinión de algunos sectores minoritarios, la importancia sentimental de estos temas frente a aquellos que se escudan para obviarlo con la retórica de “ con la de cosas importantes que hay por resolver…”.
Pues bien, dicho esto me gustaría poner el acento en dos actos que se han celebrado y que han tenido un particular eco de satisfacción para sus organizadores.
Por un lado, el placentino Teófilo Magdaleno presentó el libro que hizo en homenaje a ese gran luchador por la democracia que fue su padre, en la Casa de la Cultura de Aliseda, acompañado por la Vicepresidenta 1ª de la Junta Dolores Pallero, la alcaldesa de la localidad, Claudia Moreno y el presidente de la Mancomunidad Tajo- Salor, Luis Amado.
Los discursos estuvieron preñados de idealismo, de socialismo, de libertad y de ansia por trabajar para el pueblo. Algunos se sintieron herederos de los protagonistas, gente humilde, trabajadores del campo que han vivido la lucha por la igualdad desde la infancia. En definitiva, un libro para guardar, citar y releer
 El otro acontecimiento que me gustaría señalar han sido las Primeras Jornadas de Memoria Histórica que han organizado desde la Agrupación local del PSOE de Montijo y que han contando con un nutrido grupo de expectantes asistentes. En ellas el Secretario General de los socialistas extremeños animaba a los compañeros a defender la memoria de los que dieron su vida por defender sus ideas, insistió en que el amor de un nieto por su abuelo no prescribe, a pesar del deseo de algunos porque les olvidemos.
Fueron momentos para la emoción, para el recuerdo de los nombres, para contemplar las imágenes que otros prefieren borrar. En síntesis para honrar a los nuestros. Ahora sólo cabe ahondar en la consolidación de estas citas que contribuyen, como venimos diciendo, a profundizar en el concepto auténtico que se persigue: la memoria demócratica.
 
 
.
 
 
 

martes, 13 de abril de 2010

MIGUEL ÁNGEL BARTOLOMÉ. CAMPEÓN DE ESPAÑA DE MEDIA MARATÓN


MIGUEL ÁNGEL BARTOLOMÉ. CAMPEÓN DE ESPAÑA DE MEDIA MARATÓN
El pasado fin de semana una amplia delegación de atletas veteranos procedentes de varios puntos de Extremadura se desplazaron hasta Málaga para disputar el prestigioso Campeonato de España de Media Maratón.
Si es destacable el enorme esfuerzo desplegado por cada uno de ellos, dependiendo de su nivel deportivo, no podemos obviar lo que, sin ningún género de dudas, podemos considerar una auténtica hazaña: el placentino Miguel Ángel Bartolomé, a sus 56 años ha quedado Campeón de España de su categoría, con un excepcional registro de poco más de 1 hora y 20 minutos y dejando una amplia ventaja a sus seguidores.
En su humildad reconocía que el mérito era de todos sus compañeros del Club Escuela de Atletismo de Plasencia. Muchos de ellos han sufrido gozosamente los interminables entrenamientos, las series de calidad a ritmos agónicos, las inclemencias del tiempo, los dolores musculares. Algunos le han acompañado durante muchos kilómetros: en la Isla, en la carretera del Valle, en la propia pista de la Ciudad Deportiva. Andrés Castaño y Jesús Garrido han sido sus especiales “liebres” incluso en la competición. Miguel Muñoz siempre ha compartido sus sensaciones.
En definitiva, enhorabuena por este reconocimiento a la labor callada, pero continuada, de tantas horas de planificación, casi como un deportista profesional. Entregados a una afición que a veces roza la obsesión. Sacrificando horas de ocio. Compartiendo y disfrutando del apoyo de la familia y los amigos.
Extremadura en general y Plasencia en particular debe sentirse enormemente satisfecha por la gesta de su paisano. Ahora el listón lo tiene muy alto. Se ha encumbrado en la élite del atletismo de fondo veterano que tiene un nivel y unas exigencias que le van a hacer estar permanentemente alerta a la vez que cuidar y seleccionar sus apariciones.
Gracias por la alegría que nos has dado a los amantes de este deporte. Desde luego que nos sentimos plenamente identificados contigo y esperamos que puedas ser un referente para las generaciones más jóvenes que seguro van a comprobar cómo el esfuerzo y la constancia tiene un gratificante premio.

miércoles, 24 de marzo de 2010

EN TIEMPOS DE SILENCIO

EN TIEMPOS DE SILENCIO
Tras algunas incursiones en el relato corto, Enrique Giraldo nos regala con su primera novela, un relato, más bien una melancólica mirada atrás en nuestra Historia reciente a la vida de un conjunto de personajes que discurren en torno a la guerra civil española desde la perspectiva de un joven de una pequeña localidad cacereña, Ibahernando. En cierta medida lo podemos relacionar con “El vuelo de la carrancla”, la obra de José Antonio Redondo recientemente comentada.
Hace alusión el título, “En tiempos de silencio”, a la calle. Al ver y callar. A la solidaridad de los vecinos. A la traición, la hipocresía o la simple supervivencia de la mayoría.
El argumento teje su hilo principal en un avance y retroceso en el tiempo en torno al compromiso fallido de la entrega de una carta procedente de Salvador, el maestro asesinado, con destino a su mujer y que el protagonista, el entonces casi un niño Julián debe hacer. Nos encontramos entre 1936 y 1939, pero también en 1995. O bien nos situamos en Ibahernando, Badajoz, Ciudad Real, Madrid, pero a su vez en Francia y de vuelta a casa.
A partir de ahí surge un entramado de relaciones y un conjunto de entrañables personajes entre los que podemos destacar el vínculo permanente a lo largo de toda la historia que se establece entre Julián y el periodista portugués que le servirá de ayuda y con el que mantendrá una sólida amistad y cuyo antecedente fue la relación mantenida entre el maestro y el niño que bajo su influencia pasó rápidamente a la adolescencia y de ahí a una precipitada madurez.
Nos encontramos, pues, ante una mezcla de Historia real, con constantes citas más propias de un historiador y el relato de ficción cuya fuente de inspiración es el producto de la Literatura y donde veremos cómo se notará el posicionamiento del autor o, bien podemos decirlo, la simpatía hacia la vida que decide escoger el protagonista.
Es el momento de lo símbolos, muy recurrentes en todos los capítulos: la carta, la tenebrosa libreta donde se anotaban los próximos asesinados, la descripción de los paseos, la comunidad protestante de Ibahernando...
Aparece reflejado a su vez el exilio y la represión en todos los sentidos. Resulta especialmente estremecedor el relato del saqueo de la casa del maestro (parece que lo estamos viendo/viviendo).
Llama la atención la técnica de la entrevista intercalando la narración. Aporta una información muy interesante y complementaria. De este modo vemos el inicio de la guerra cómo sorprende al pueblo, el reclutamiento obligado de los jóvenes, su incorporación al ejército nacional, su marcha a Badajoz, la marcha al otro frente con el agravante de que la familia sufriría las consecuencias en el pueblo ( detención del padre, represión rapando continuamente el pelo a la madre) o la aparición en el escenario de Manuel, el hermano minusválido de Julián que planea ( y lo hace) acabar con la vida del origen del padecimiento de su familia: la delación de su vecina Gertudris.
Buena parte de la historia discurre en el Madrid republicano. Allí podemos ver las imágenes de los refugios en el metro tras los bombardeos. El encuentro con el amor de la mano de Angelina y la apertura a la vida en sus calles.
También asistiremos a mazazos como la noticia de la muerte de Manuel o la ocurrente idea de “secuestrar” a los padres que estaban malviviendo en el pueblo utilizando para ello una compañía de títeres. Es la hora de la solidaridad de los compañeros. De los soldados extremeños en la capital.
Por último queda la organización de la salida fuera de España o el detalle de casarse en el segundo aniversario del asesinato de su querido maestro como un perpetuo homenaje a su memoria. En medio queda la singular aparición de una aristócrata gracias a la cual podrán disponer de los medios económicos para perpetrar sus planes.
Terminamos con la descripción de las sensaciones de las denominadas terceras generaciones: los nietos con una contradicción a su cargo. Unos que tratan de mantener vivo el espíritu que movilizó a sus abuelos en la lucha por la defensa de la libertad perdida. El resto en la radicalización del mensaje de no querer escuchar la causa de los múltiples padecimientos y que parecen querer mirar a otro lado. Y entre todos la continua represión y el exilio que no es otra cosa que la huida y el desencanto hacia lo no querido.

miércoles, 17 de marzo de 2010

ÉTICA PÚBLICA/ÉTICA PRIVADA

ÉTICA PÚBLICA/ÉTICA PRIVADA
Hablaba Victorino Mayoral en el salón de Actos del Centro de Profesores y Recursos de Badajoz sobre Educación para la Ciudadanía bajo un prisma lejano al ruido que se ha venido creando cursos atrás y que, afortunadamente para toda la comunidad educativa se ha conseguido, entre todos, normalizar la impartición rutinaria de esta disciplina o materia escolar, como una más del curriculum.
El debate sobre el desacuerdo tiene como antecedentes dos posibles opciones acerca de la implantación del concepto de ciudadanía en nuestra sociedad actual y fundamentalmente con la vista puesta en la formación de las generaciones futuras.
Por un lado están aquellos que, viendo el panorama, señalan que poco o nada se puede hacer en un entorno rodeado de corrupción, de deslegitimación de la política e incluso existe un sector que aprecia poca preparación para asumir el reto de una convivencia civilizada.
Por otra parte, estamos los que, precisamente ante una situación como la descrita anteriormente, somos conscientes de que hay mucho por hacer. Ante este déficit democrático sólo cabe la educación. Es necesario limpiar la imagen estereotipada en negativo de todo lo relacionado con la cosa pública. Es imprescindible no generalizar conductas irrevocablemente perjudiciales para la definición de la política. En definitiva hay que enseñar desde pequeños ( desde las instituciones, además de las familias) cosas tan elementales como que el maltrato en casa es malo o cómo la picaresca para evitar el pago de impuestos es profundamente insolidaria.
Así, la ética pública es necesaria y la escuela es su instrumento. La ética privada no es incompatible con la anterior. Es algo personal de cada uno y está en función de la conciencia particular. Pueden ser perfectamente coincidentes. O nó. Debe quedar relegada al hogar.
La sentencia del Tribunal Supremo sobre la materia lo apunta de manera clara: El Estado está obligado a educar para la democracia. Además insiste de manera contundente en que la asignatura no adoctrina. Recoge derechos y deberes. Su paradigma es la Constitución. Cosa distinta es el carácter que le dan determinados textos a los distintos temas con los que podremos estar más o menos de acuerdo.
Finalmente, conviene precisar que la ciudadanía es una conquista realizada a lo largo del tiempo. Con sus vaivenes y fluctuaciones históricos en función de la dimensión de la libertad de los pueblos.

sábado, 6 de marzo de 2010

EL VUELO DE LA CARRANCLA

Hace unas semanas el profesor José Antonio Redondo presentaba en la Asamblea de Extremadura su última obra: El vuelo de la carrancla. En aquella ocasión comentamos durante el acto que nos encontrábamos ante una novela histórica o una historia novelada que llegaba directamente a los sentimientos de muchos de nosotros. Hasta tal punto que nos sentimos identificados en numerosos de los trancos, o calles de sueños o calles de olvido, como denomina el autor a los capítulos.
Leyendo sus páginas vemos un recorrido magistral por la intrahistoria de nuestros pueblos. Por el ambiente en el que se desenvuelve toda una vida. Recuperamos en la memoria, juegos, palabras que significan tanto, apodos o motes singulares, escenas costumbristas, aficiones y oficios ya perdidos y sobre todo relaciones humanas.
Es todo un símbolo el hilo que se teje entre los protagonistas de la novela: Teófilo el eje cuya biografía da sentido al relato, sus amigos: Amparo , el Picúo y Manuel Perreque, entre otros, Mariela, la novia de Teófilo y cuya sombra ilustra todos los pensamientos que nos llenan, los abuelos y sus peculiaridades, el padre y el hermano, el maestro... y entre todos, la carrancla, ese pájaro que sólo ha visto Teófilo y que simboliza la libertad, el discurrir en la vida gracias a ella y que sin ella no merece la pena nada de lo que se le ofrezca.
El otro elemento destacable es la huída, el invento de otra vida para alejarse de la miseria provocada por aquellos que consiguieron truncar tus destinos ahora que tan encauzados parecían al impulso del fin de la adolescencia y la previsible consolidación de un futuro proyecto común con la persona amada.
En definitiva nos encontramos ante la narración de una vida, con sus diferentes periodos temporales asociados al crecimiento y a las diversas circunstancias que rodean cada momento y que repentinamente se rompe por la tragedia suscitada por aquellos que buscaron destrozar el simple discurrir de una etapa que anunciaba tantas buenas nuevas o que al menos prometía ilusiones o expectativas rotas desde fuera.

sábado, 27 de febrero de 2010

VETERANOS EXTREMEÑOS

VETERANOS EXTREMEÑOS
Hace unas semanas un grupo de atletas placentinos nos desplazamos a Ribadavia en Orense al Campeonato de España de Campo a Través de veteranos por equipos. El resultado para los extremeños ha sido excepcional: hemos conseguido quedar subcampeones en la categoría M-50. Sin embargo eso no es lo especialmente relevante. Lo es, el hecho del esfuerzo hasta extremos que no tienen que envidiar a los profesionales del amplio elenco de participantes que pulularon por las verdes tierras gallegas.
El nivel deportivo es elevadísimo, la dedicación de todos ellos, exhaustiva. El rigor de su planificación, sorprende. Pero lo más efectista es el ambiente que lo rodea. El día antes, recorrido por el circuito. Intercambio de opiniones. Y nervios propios de juveniles.
A la mañana siguiente, ya a horas muy tempranas comienzan las primeras pruebas. Y vienen los gritos de ánimo y de apoyos por todas partes. El entorno, tanto físico como personal, encomiable. Al final, todos tenemos muchas cosas que contar. Desgranamos casi metro tras metro. Esbozamos un amago de autocrítica. Siempre insatisfechos, pues se quiere dar lo mejor. Pero casi hay completa unanimidad en la felicidad por lo realizado.
Nada importa la trascendencia de la hazaña. El lunes, nuestros veteranos extremeños vuelven a la disciplina que tanto placer y sacrificio les reporta. Rodajes por caminos y carreteras. Series en pista. Visitas al gimnasio.
Consolidada la presencia del deporte como continuidad en la salud en determinados sectores de la población, deberíamos concentrarnos para trasladar esta imagen hacia las generaciones más jóvenes y hacia el colectivo femenino que, lamentablemente dejan muchos huecos en las carreras.
El movimiento popular, fundamentalmente en las ciudades ( aunque últimamente tienen excelente acogida los recorridos rurales de montaña) está contribuyendo a esto a través de circuitos permanentes de competiciones donde se mezcla la fiesta con la élite. Miles de corredores se desplazan cada fin de semana para lustrar las calles y dar colorido al tiempo libre de la gente. Extremadura no debe quedar ajena a ello.
A todo esto ayudará sin duda el Circuito que ha impulsado la Consejería de los Jóvenes y el Deporte para mantener durante todo el año la llama encendida, fundamentalmente de las pruebas de fondo que reunen todas las características anteriormente descritas: ganas de pasarlo bien junto a aquellos que optan por buscar optimizar los resultados de sus exigentes entrenamientos. Busquemos, por lo tanto generalizar la presencia masiva de todas las cohortes de edad y de género.

sábado, 20 de febrero de 2010

Pasión extremeña en 13 actos

El escritor y profesor Víctor Chamorro nos muestra en su nueva obra “Pasión extremeña en 13 actos” publicada en Planteamiento Editorial recientemente, un atractivo friso donde refleja en 13 relacionados capítulos un homenaje al pueblo, como concepto y realidad, extremeño. Se trata, en definitiva, de otra forma de contar la Historia, a través del paso del tiempo y siempre impregnado con las costumbres de la gente. Eso sí, sorprende agradablemente lo bien documentada de la narración y como ha conseguido beber de fuentes diversas y muy ricas. Erudición en cierto modo o tendencia a lo que algunos denominan Historia total.
Muchos van a ser los denominadores comunes que nos encontremos en su atractiva lectura, con un desenvuelto lenguaje que atrapa por identificación con la descripción. Mostraremos algunos de los más significativos.
En primer lugar todo el texto aparece salpicado por el discurso doliente del hambre de todo que ha padecido nuestra tierra. La Iglesia con sus regulares contradicciones entre mensajes y actuación real es otra de las obsesiones del autor. En otro nivel de presencia permanente, nos encontramos al campo. Por último, las imágenes de Millet muy propias para ilustrar, a modo de ejemplo, las pugnas seculares entre campesinos y pastores, agricultores y ganaderos, grandes y pequeños propietarios.
Además, contribuye a hilar la narración el peso de verlo como la herencia de los abuelos, el paso de la Historia con sus peculiares característica en cada periodo y que contribuían a intentar establecer elementos diferenciadores: primeros pobladores, romanos, árabes, cristianos en la Edad Media… hasta mismamente ayer. Es el relato de los avances y los retrocesos. Del contraste entre la cultura occidental y la aportación árabe a la vieja Europa.
Otro aspecto curioso ha sido el ver como el devenir se interrumpía amablemente con el refranero popular. Me han gustado especialmente los diálogos, ficticios, o no, de personajes relevantes, que peroraban sobre el tema abordado en el capítulo, ya sean contemporáneos a los hechos descritos o de manera más intemporal. ¿Por qué no imaginarlos como reales? Una buena despedida presenta con carácter ejemplarizante cada capítulo.
Con respecto a los contenidos, resulta genial el capítulo dedicado a Carlos V y a Yuste: la descripción de las comidas, las semblanzas, los recuerdos, los apuntes históricos, la cercanía a los frailes o, por fin, el acierto de la Fundación Europea que lleva el nombre de la localidad.
El proceso de construcción de la catedral de Plasencia y en especial cuando nos habla de la sillería del coro y las sátira del tallista, nos la hace ver aún más célebre por tantas cosas como muestra.
En paralelo a Yuste nos encontramos con Guadalupe, ahora que está de tanta actualidad, la veremos como un lugar de peregrinaje y nos destaca su gastronomía, las pinturas, la vida de los monjes, la medicina…
Otro dúo lo componen las Hurdes y Monfragüe, lo salvaje y lo algo menos épico.
Saltamos a las andanzas de los extremeños en la conquista de América y lo que allí nos encontramos hay que apreciarlo con el crisol de la época. Se trata de una mezcla de religión y violencia, de ambición y huida de la miseria. Pero también es la historia del mestizaje o en palabras de Víctor Chamorro: “el intercambio racial y cultural” del que fueron pioneros nuestros paisanos y valga como símbolo la Malinche.
En los albores de la contemporaneidad dibuja una Extremadura semidesértica. Un gran problema, como en la actualidad. Hipoteca su futuro. Con la llegada de las luces se produce la invasión francesa y su consiguiente reacción con la guerra de la Independencia. Destaca la participación extremeña en las Cortes de Cádiz, así como la lucha entre liberales y absolutistas.
Cuestión aparte merece la Raya, la frontera, el lugar de guerras y contiendas. Los problemas con las levas y las secuelas del desastre en la población. La arquitectura militar y defensiva que caracteriza tantos sitios. La enumeración de batallas significadas: la Albuera, Medellín… la presencia de Francia, Inglaterra y Portugal en los conflictos. En síntesis, el hecho de convertirse prácticamente en espacios de nacionalidad compartida. En sitios mixtos donde se difuminan las separaciones y donde las lenguas unen.
A los bandoleros los dedica también su espacio. Vienen de la penuria y suelen gozar del amparo del pueblo que los ve, en muchas ocasiones, más próximos, si bien a veces puede más el poderoso chantaje para que delaten a sus semejantes. Los viajeros europeos estudiarían a Extremadura durante los siglos XVIII y XIX como “un trozo africano de Europa o un residuo feudal refractario a las luces”.
La Desamortización no solucionará el problema del acceso a la propiedad generalizado pues la entrega de la tierra se va a realizar mayoritariamente a burgueses y a la nobleza acaparadora. En el caso extremeño valga el repaso de los nombres.
El siglo XX despierta con hambre y latifundismo. Con la presencia de la Iglesia y el incipiente auge del asociacionismo obrero. Nos resulta interesante el relato del papel de la mujer o la descripción de los oficios de los gremios.
Nos encontramos ante una Extremadura dividida, enfrentada, donde el privilegio siempre gana y por ende, evita la conciencia regional. Las diferencias se extienden en amplios sectores a lo largo de todo este tiempo: entre clases sociales, entre ciudades (pone el ejemplo de Cáceres y Plasencia por la capitalidad de la provincia o de Cáceres y Badajoz por el trazado del ferrocarril).
Hay una clara relación entre el latifundismo y el analfabetismo. El lamentable estado de las escuelas a principios del siglo es revelador. Las condiciones y las cualidades de la mayoría de los maestros suman más lastre. Y entre todo esto, poetas y escritores como Gabriel y Galán, Chamizo, Felipe Trigo o impulsores de la lectura como Agustín Sánchez Rodrigo.
Los jornaleros de la II República representarán la solidaridad del recién llegado movimiento socialista. Grandes serán sus movilizaciones. Espectaculares sus acciones. Ilusionantes sus expectativas que llevarán en un salto al presente, pasando por la emigración al cambio esperado.
Hasta aquí una síntesis de la sugerente lectura que como su título indica viene imbricada por la pasión. Son 13 actos que constituyen parte de nosotros.