domingo, 21 de abril de 2024

VIOLENCIA POLÍTICA

Estos días la atención mediática está puesta en la escalada bélica por el conflicto en Oriente Próximo ( por cierto, qué pronto se silencian otros conflictos, tanto más cercanos, como el de Ucrania, o los permanentes estallidos en otros escenarios, como el África central y oriental…). Es el aprendizaje de la destrucción, como escuchaba alarmado en las noticias, lo que hace posible que se produzcan ensayos para observar cómo se puede hacer más daño. Nuevamente, debemos hacer un recordatorio de nuestra historia más reciente. Así, ya Kennedy, en la década de los 60, hacía una apelación a la necesidad de aumentar el armamento como elemento disuasorio bajo el irónico comentario de “ armas para la paz”. Inspirado posiblemente en el adagio latino “ si vis pacem, para bellum”. Unos años después, por buena parte de las capitales y grandes ciudades europeas ( también con amplio seguimiento en España), tuvo lugar un impresionante despliegue de la ciudadanía manifestándose en las calles como un auténtico movimiento pacifista al grito de “No a la guerra”. Se tenía la loable intención de detener la conocida como guerra de Irak. Y casi llegando a nuestros días tenemos la herencia que nos ha dejado el terrorismo, tanto el de ETA como el de grupúsculos de extrema derecha, entre otros. En este sentido, hay estudios que indican que buena parte de nuestros jóvenes desconocen lo que ha sucedido en nuestro país desde la Transición a nuestros días. Parece que la violencia política desatada es mejor olvidarla para no recordar. Quiero pensar que siempre será preferible el conocimiento de nuestra Historia. El tópico de las heridas abiertas o el de pasar páginas de un libro, sólo es posible desde el reconocimiento. Tenemos la dura experiencia de las víctimas del franquismo. El debate sobre la búsqueda de sus restos y acerca de la dignificación de su Memoria. Hubo una época en la que se insistió mucho en pasar por alto estos temas. Pero fue, fundamentalmente, la insistencia de las familias, la que convenció a buena parte de la sociedad en la necesidad de perseverar en la difusión de todo lo que rodea al conocimiento de esta realidad. Sigo pensando en que la solución a los conflictos está en el conocimiento. De esta forma, la violencia política a lo largo de la Historia tiene detrás de sí un proceso que no surge del azar. Sus causas y consecuencias pueden ser comprendidas, aceptadas o todo lo contrario. Pero, de ningún modo deberían ser ignoradas. Es precisamente el saber, el conocer, como decíamos anteriormente, lo que nos a a llevar hasta la lucha por su eliminación. Una sociedad democrática no puede tener como sintagma de referencia el olvido. Las condenas o el perdón son cuestiones de índole personal, moral incluso me atrevería a señalar. Pero eso es, otra cuestión.

domingo, 14 de abril de 2024

EQUIPARACIONES

En esta serie de artículos donde últimamente estamos defendiendo la necesidad de combatir en la batalla cultural de la Memoria, hoy nos toca hablar de las motivaciones que impulsan a la derecha a poner en marcha iniciativas que contribuyen al deterioro de nuestra convivencia. Ahora que, con el paso del tiempo, habíamos conseguido paliar, eso sí, reconozco que muy lentamente, el inmenso dolor de miles de víctimas de la represión franquista. Lo primero que hay que objetivar es que estamos ante un compromiso electoral del PP que ya plasmaba sus intenciones de derogar la normativa actual. Pero resulta muy curioso que, de momento, sólo lo hayan llevado a cabo en aquellas Comunidades que gobiernan en coalición con la extrema derecha. Entiendo que, más adelante, ya veremos en función de lo que suceda en la coyuntura política interna. Este blanqueamiento del franquismo se produce desde que deciden equiparar la Dictadura con la Democracia que, ningún historiador serio, duda en identificar con el régimen de la Segunda República y sus consiguientes intercambios de diferentes partidos en los sucesivos gobiernos. A ello le añadimos lo que les cuesta a las derechas definir el franquismo como una etapa política deleznable. En eso se mimetizan, tanto el PP, como VOX. Si abundamos en los textos presentados resulta alarmante que hayan decidido en algunos sitios eliminar los actos de homenaje a los asesinados en los campos de concentración nazis. Este negacionismo no solo contradice leyes nacionales vigentes, como la Ley de Memoria Democrática, sino que atenta contra los más elementales Derechos Humanos. Es la protección a las víctimas, su reconocimiento e incluso ( lo iremos viendo) la dejadez a la hora de poner recursos públicos para buscar información o rescatar sus restos, lo que aumenta la alarma. Sería curioso que viajaran por Europa, por ejemplo a Alemania o a Francia y pregunten y vean, cuál es el tratamiento que en estos lugares se realizan a las víctimas del nazismo. Sería curioso que viajaran a los mismos lugares y vieran el tratamiento que se da a estos temas en los sistemas educativos. Sería curioso que siguieran viajando por allí y comprobaran lo que se hace con los lugares denominados de Memoria. Por todas estas razones, estaremos expectantes y apoyaremos iniciativas de denuncia de estas supuestas leyes de concordia, como las de Aragón, Valencia o Castilla y León, ante el Tribunal Constitucional, y si cabe, ante Tribunales internacionales. Estaremos a la espera de que en Extremadura se lo replanteen. Argumentos hay muchos. A ver si hay suerte y en este asunto tampoco tiene valor la palabra de María Guardiola.

domingo, 7 de abril de 2024

RECUERDOS O SENTIMIENTOS

Señalaba en una ocasión Luis Landero que hay que escribir de lo que recuerdes, no de lo que sientas. En realidad, esta mezcla de realidad, que es lo que utilizamos los historiadores, basándonos en las fuentes documentales, archivísticas, bibliográficas y últimamente mediáticas, junto a la Memoria y a los sentimientos, hace que se produzca un cóctel, a mi juicio, muy interesante para abordar muchos temas sensibles y que suelen impregnar la actualidad y los debates en los que nos sumergimos cotidianamente. Así, esta semana, a modo de ejemplo, ha convivido en la imagen de muchos de nosotros el visionado ( a través de una plataforma de televisión) de la película “El maestro que prometió el mar” ( que por cierto, se estrenó en los cines el 10 de noviembre de 2023), junto con el anuncio del Gobierno de España de recurrir ante el Tribunal Constitucional la derogación de varias leyes de Memoria Histórica y Democrática de las Comunidades Autónomas gobernadas por el pacto entre el PP y la extrema derecha. Y es que, si escribimos, como nos anima Luis Landero, de los recuerdos, tenemos que insistir en los miles de españoles que están buscando una dignificación de su funesto destino como consecuencia de una feroz Dictadura y sobre todo por la represión ocasionada por un golpe de Estado ante un Gobierno, el de la Segunda República, legítimamente constituido e investido. Si, a eso le unimos los sentimientos, no podemos dejar al margen, el dolor y a la vez satisfacción, que ha supuesto para miles de familias la recuperación de los restos de sus seres queridos. Sin entrar en disquisiciones ideológicas ( una y otra vez he reiterado que al sacar a una persona de una mina o de una cuneta no se le pregunta su afiliación). Finalmente, si acudimos a la realidad, no se puede nunca obviar que tanto, recuerdos ( Memoria) como sentimientos, están apoyados en una ingente base documental. Son públicos los numerosísimos expedientes de responsabilidad política que se incoaron. Son públicas las sentencias, las condenas, los informes sobre antecedentes político- sociales… Son incalculables los libros públicados, las biografías, los testimonios orales grabados, los documentales y audiovisuales. Es decir, no estamos hablando de una manera individual de percibir lo que cada uno puede entender que ha sucedido en nuestra historia reciente, sino sobre las consecuencias producidas por este volcán de sentimientos, muchos ocasionados por los recuerdos y otros por la lectura de las fuentes que hemos ido analizando. Estamos hablando de una interrelación entre estos tres factores. Por eso, el nexo de unión entre la Memoria y la Historia, en nuestro caso ocasiona el florecer de expresiones de elevada sensibilidad. Así pues, una vez más, abogamos por la necesidad de mantener la legislación que las proteja.

domingo, 31 de marzo de 2024

ABROGAR

Continuando con el debate sobre la posible derogación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura, escuchábamos en la Asamblea a la consejera de Cultura de la Junta de Extremadura, señalar todo lo que en estos meses están realizando para impulsar esta materia. Del mismo modo, precisaban la necesidad de hacerlo, pues el Ejecutivo anterior había dejado muchas cosas por desarrollar ( entre otras, la creación del Instituto de Memoria, el Consejo de Asociaciones, el Reglamento….). Es más, precisaba que acaban de aprobar la renovación de la Adenda del Convenio Institucional entre la Junta, las dos diputaciones y la Universidad. Así como la continuidad en la política de exhumaciones de fosas de las víctimas ( eso sí ,con la ayuda económica del Gobierno de España). Y en todo ello podemos estar de acuerdo. Incluso animarla a que profundice y apueste aún más. Pero, por la misma razón, coincidimos con el portavoz socialista de Memoria Democrática cuando señalaba en su intervención que no es necesario, por consiguiente, derogar la Ley actual y sustituirla por una nueva. Lo que se precisa es, precisamente, desarrollar la actual. Seguir apostando, si cabe con más fuerza y recursos muchas de las necesidades pendientes. Entre otras, la implicación del sistema educativo en la defensa de los valores democráticos. Creo que hay abundantes pruebas de la necesidad de actuar en este ámbito. Sólo hay que ver el deterioro de la convivencia, tanto en el plano social, como en la escenificación que hacen muchos de nuestros representantes públicos. Por otra parte, que no quepa la menor duda que el hueco que deje la Junta de Extremadura se a cubrir, incluso diría más, se va a ampliar, con la implicación de otras instituciones, como es el caso de la Diputación de Cáceres. Así pues, abrogar leyes, como esta o bien normas que funcionan bien, que tienen un recorrido por hacer o atienden a demandas consensuadas por amplios sectores que vienen trabajando en el tema, me parece una provocación. No debería tratarse de buscar problemas. Hay cuestiones evitables. Hay normas no escritas que señalan que el camino adecuado es primero desarrollar, ponerse a caminar y en el caso de que no funcione, realizar los cambios. Aquí, dentro del espíritu de la contradicción que impera dentro del Gobierno de las derechas, se apunta que se van a continuar haciendo las políticas de Memoria que se contemplan en la actual Ley, al mismo tiempo que se anuncia su eliminación. Un nuevo sin sentido.

domingo, 24 de marzo de 2024

Valetudinario

El adjetivo valetudinario, según la acepción que nos muestra el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, hace alusión a alguien enfermizo, delicado, de salud quebradiza, incluso al que sufre lo que se denominan “achaques de la edad”. En muchas ocasiones, se han escuchado referencias, a la hora de renovar las listas con las que se presentan los partidos políticos a las elecciones, sus propios líderes o los órganos de dirección, con una indicación expresa al valor de la juventud, o a dejar paso a “savia nueva”. No dejan de tener razón estos comentarios, dado que, a mi juicio, es preciso la energía, la vitalidad, la mente fresca, el empuje necesario para acometer con fuerza nuevos proyectos. Esto, posiblemente no sea, de manera expresa, contradictorio con la edad biológica de los seleccionados. Más bien tiene que ver con las cualidades, las ganas, el torrente de ideas que se puedan desprender y poner en marcha. Además es, también desde mi punto de vista, un punto sustancial a favor, la experiencia (o en contra si esta fuese negativa). Por eso, a veces se ha escuchado hablar de “jóvenes viejunos” o de gente adulta en su máximo esplendor. Por eso, vemos el respeto que se ha tenido en otras culturas y en otras épocas a los dictados de la gente que podía enseñarnos mucho con la demostración práctica de su evolución vital y profesional. Por eso, no nos sorprende ver en altos puestos a personas muy avezadas, como tampoco debería llamarnos la atención que en esos mismos lugares estén chicas y chicos de mucha menor edad pero de altísima cualificación y empeño por sacar adelante todo lo que se les ponga encima de la mesa. Y por esa misma razón, no sólo es importante llegar y mantenerse, sino, a su vez, dejarse aconsejar, rodearse, en definitiva, contar con todas aquellas personas que, independientemente de su procedencia, de su edad o de su trayectoria, sean capaces de enriquecer los organigramas de los planes que estemos diseñando. De esta forma, no nos interesan personajes, como señalaba anteriormente, valetudinarios, enfermizos, que se quejen, que estén por estar, pero que no aporten. Se precisa el valor del trabajo. La conciencia de que nos eligen o aceptamos estar en determinados órganos de decisión ( o colaboramos desde fuera con nuestro apoyo) sencillamente mostrando y demostrando que las aportaciones que presentamos tienen como objetivo conseguir que el conjunto de las organizaciones mejoren. Es esta la única forma que conozco y valoro de estar en los sitios. Contribuyendo con lo que sepa hacer para, desde la humildad de mi capacitación, lograr que los que me rodean sientan como propio aquellos que nos hará crecer- De esta manera, se combate la debilidad, la salud quebradiza de los propósitos que con el tiempo quedan encasillados si permanentemente no se renuevan o fortalecen.

domingo, 17 de marzo de 2024

HOLISMO

Buscando información sobre el significado de este término, me encuentro con que el holismo enfatiza la importancia del todo considerado en su globalidad, lo que es mayor que la suma de las partes y sus interacciones y brinda gran importancia a la interdependencia de éstas y a sus variadas interrelaciones. Entrando en el detalle, por lo que respecta al movimiento memorialista, quisiera en este espacio aprovechar para buscar algún tipo de vinculación, justo en unos momentos en los que, a modo de ejemplo, hemos tenido una jornada de homenaje y una marcha en Cáceres en recuerdo de todas las personas represaliadas por el franquismo. Y es que, a diferencia, de lo que pudiera suceder en otros ámbitos, hay un clamor unánime de todo el sector social que viene trabajando y apoyando estas cuestiones, a la hora de reivindicar la continuación de las políticas públicas relacionadas con la Memoria Democrática. Estamos viendo en algunas Comunidades gobernadas por el pacto entre las derechas cómo se observa un claro retroceso en lo que suponen avances en el reconocimiento a la deuda que tenemos hacia los que dieron más que la vida por defender sus ideas ( dejaron familias destrozadas y economías arruinadas). En determinados casos rozando el esperpento, como fue el nombramiento para dirigir la Fundación Federico García Lorca de una persona que presumía de despreciar lo que significaba su Memoria. Afortunadamente se dio marcha atrás. Algo que no ha sucedido en otros lugares, como en la Comunidad de Madrid con la retirada de placas de homenaje a las víctimas o en aquellas otras donde se están poniendo en marcha la derogación de las Leyes de Memoria. En Extremadura estaremos muy expectantes a esta evolución sumamente contradictoria del Gobierno regional. Por un lado, insisten en no abandonar las actuaciones dirigidas a mantener lo que se viene haciendo en la materia, con la ayuda de todo el sector, durante las últimas décadas. Pero por otra parte, ya se ha ido más allá de la insinuación y se han escuchado amenazas en un tono francamente descalificador por parte de responsables públicos de la extrema derecha que ante reclamaciones del movimiento memorialista, les dicen algo así como “ pues a partir de ahora sí que van a protestar….” Por eso encabezaba mi columna con el concepto “holismo”. En el caso de la Memoria, pese a la muy diversa procedencia de las Asociaciones, de la ideología de las personas que las integran y de todo aquél que se suma a sus inquietudes, puede mucho más la fuerza del todo: la defensa de los valores democráticos. Como me recordaba un compañero: podemos hablar de pasado y de presente, pero si lo hacemos de futuro, hay que tener como referente a la educación. Y reitero, en nuestro caso, a la educación en valores democráticos.

domingo, 10 de marzo de 2024

La memoria de los pueblos de colonización

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en los actos conmemorativos del 30 aniversario de la independencia de Rosalejo, uno de nuestros pueblos de colonización. Allí pudimos departir sobre su origen. En este caso deben sentirse orgullosos de su inicial procedencia: Talavera la Vieja. Pueblo que fue inundado por las aguas del Pantano de Valdecañas en 1963. Y aquí quisiera hacer un inciso. Cuando se quiere relacionar la puesta en regadío de miles de hectáreas de secano y crear estos preciosos nuevos núcleos de población, enseguida se trata de asociarlo con las políticas desarrollistas franquistas. A mi juicio es una simplificación. La política hidráulica nacional que desembocaría en este tipo de actuaciones tiene otros antecedentes históricos: el Plan Gasset de 1902 y fundamentalmente las iniciativas diseñadas durante la responsabilidad como ministro de Obras Públicas del socialista Indalecio Prieto. Se estudian incluso trasvases de aguas de cuencas excedentarias, por ejemplo con la creación del pantano de Rosarito, Borbollón y Rivera de Gata. Durante este periodo se puso en marcha el Plan Nacional de Obras Hidraúlicas. También se creó el IRA ( Instituto de Reforma Agraria). Si la Segunda República hubiera continuado su singladura, probablemente estaríamos hablando de unos niveles de desarrollo mucho más próximos a los países europeos de nuestro entorno que a la miseria y el hambre que trajeron las primeras décadas del franquismo. Por eso me gusta hablar de Memoria Democrática. Unos actos como los que se celebraron en Rosalejo sirvieron para que muchos de sus vecinos recordaran su inmediato pasado. La enorme lucha que tuvieron que realizar para poner en marcha sus objetivos. Ejemplares fueron las intervenciones de los hermanos Jover que pusieron encima de la mesa sus imprescindibles experiencias personales. Pero no podemos dejar de lado a los arquitectos, ingenieros, urbanistas, artistas. Estos pueblos de colonización son un modelo revolucionario de las nuevas tendencias en todos estos ámbitos Así, el paso del tiempo nos sirve para recrear ( y conmemorar) los distintos hitos por los que pasaron: su creación en 1954, en 1986 consigue el status de entidad local menor y es el primer municipio creado tras la Dictadura en Extremadura. Por fin, en 1994 consiguen su independencia, objeto de los actos conmemorativos que se han venido celebrando. En la actualidad tenemos a esta zona como uno de los motores del desarrollo de la región. Han contribuido a afianzar población ( incluso en las últimas décadas han servido como polo de atracción de población emigrante). Importantísimo en unos momentos en los que uno de los debates más acuciantes es cómo combatir, como frenar lo que se ha venido a llamar la España vacía. Aquí, de momento, no es un problema. Aquí, sin embargo han sido un ejemplo.

domingo, 3 de marzo de 2024

ARPEGIO

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, arpegio es la sucesión más o menos acelerada de los sonidos de un acorde. Algo similar es lo que está ocurriendo con el Gobierno regional de Extremadura. En lugar de aportar respuestas a las necesidades de ciudadanía se dedican, prioritariamente, a resaltar que el motivo de su inacción es por culpa de la presunta mala gestión del ejecutivo anterior. Todo esto, podría estar justificado en tiempo de campaña electoral: los posibles votantes se movilizan al captar lo mal que podemos estar y confían en alguien diferente para abordar los problemas que les atañen más directamente. Lo que no tiene el mínimo sentido es que, casi un año después de ocupar el Poder, no veamos las mejoras demandadas y sí mucho discurso hueco ( que incluso podría entenderse en los primeros meses) de que llevamos muchos años retrasados, siempre focalizando las causas en otros. ¿Cuándo vamos a conocer los resultados? Salvo en cuestiones plenamente ideologizadas y que, incluso se pueden comprender pues atienden a sus más fieles, la “marca” de la derecha quedará en cada consejería en todo lo que esté alejado de políticas sociales o que universalicen el acceso a la educación y a la cultura. No puedo objetar nada acerca de sus intenciones legislativas. Hacen valer sus compromisos electorales y están de acuerdo con sus intereses partidistas. Pero, a mi juicio, no puedo, del mismo modo, compartirlas, ya que entiendo que no van en la línea del interés de buena parte de la ciudadanía. No me gustan estos anuncios y, claro, por eso, no les voté y por la misma razón trabajaré para revertir la situación en próximas convocatorias electorales. Fundamentalmente porque pienso que amplias mayorías no se merecen este trato. Los ciudadanos extremeños, a diferencia de los gallegos, prefirieron en mayo de 2023 meter su papeleta, mayoritariamente en la urna con el logo del PSOE y dividir el voto de las dos derechas. Así pues, si el PP se alegra ahora de que se concentre el voto en sus siglas que se lo digan a sus socios de VOX en Extremadura. Que, por cierto, siguen liados con el tema de la Memoria Histórica. No entienden que, en ningún momento, se trata de cuestionar el trabajo de los historiadores profesionales. Lo que se pretende y en lo que desde mi punto de vista pongo mi mayor empeño, es en fomentar el impulso de los valores democráticos ( espero y deseo que no se cuestionen). Y, sobre todo, llevarlos a la educación. Formar, cada vez más a las generaciones más jóvenes, muchos de ellos concienciados en la defensa de las libertades, pero determinados sectores con déficit en el aprendizaje y puesta al día del contenido real de estos conceptos.

domingo, 25 de febrero de 2024

DEJAR A UN LADO LA POLÍTICA

Qué curioso resulta escuchar habitualmente a la extrema derecha expresiones como “ dejar a un lado la política” cuando se quiere afrontar algún asunto de interés general. Pero más curioso es la coincidencia que resulta cuando te percatas que este tipo de apelaciones se suele hacer siempre que haya que realizar una reivindicación a los gobiernos socialistas.. A ello se suma el hecho que supone que pretenden desprestigiar a las organizaciones legalmente representativas de cada sector y competentes en los temas demandados. Es por ello habitual que se quieran poner detrás de las Plataformas que surgen en paralelo a las Asociaciones existentes. De esta forma, se involucran desde dentro e intentan controlar sin dar la cara, dado que su nombre, previsiblemente, “ mancha” el sentido de la protesta o al menos le quita valor, fundamentalmente para aquellos que, ingenuamente piden soluciones a sus problemas. Estamos asistiendo, tanto desde las redes sociales, como desde los pronunciamientos que hacen algunos responsables de las derechas en las tribunas desde las que se dirigen a los medios de comunicación, a postulados en las que parece que han hecho un curso acelerado de “Introducción a la Democracia”, pero de una manera muy peculiar. Se significa su representatividad de manera muy generalizada, asumiendo el todo por las partes. Si es cierto que han sido capaces de formar mayorías, no lo es menos el respeto que se debe, ya sea al resto de la ciudadanía representada por la oposición, como a las organizaciones sociales con las que puntualmente puedan o no coincidir en cuestiones de actualidad. De ahí su presunto deseo de alejarse de la política. Pues no. Deben saber que, en puridad, todo es política. Salvo para los nostálgicos del antiguo régimen, que todavía se resguardan en aquel dicho de “no meterse en política”. También para aquellos que, para ocultar su significación extremista o radicalmente conservadora, dicen que son “apolíticos”. Creo que, en realidad, lo que sucede es que están confusos. No entienden la diferencia entre hacer un frente común por parte de todas las fuerzas políticas y sociales o con el conjunto de la sociedad, con el hecho de pedir que se hagan las cosas “ fuera de la política”. Eso sí, lo hacen sin renunciar a sus escaños ni a sus salarios como políticos. Algo similar a cuando pregonan que no creen en el Estado de las Autonomías, mientras ocupan puestos de responsabilidad en los ejecutivos regionales formando parte de sus Gobiernos. Una vez más, ¡Cuánta falta hace la formación en valores democráticos!

domingo, 18 de febrero de 2024

La ética de la convicción

Profundizaba el profesor Javier Muñoz Soro, en una publicación sobre los intelectuales en la Transición, en la confrontación que se produce entre la ética de la convicción frente a la ética de la responsabilidad. En momentos, como los actuales, donde se alude constantemente a los principios, y en los que incluso algunos banalizan o simplifican, rozando el aparente heroísmo, acerca de la preferencia de los principios a la moqueta, es bueno que reflexionemos lo que significan ambos conceptos dentro del contexto de la vida pública o de la meramente política. Desde la oposición, es habitual lanzar estridentes proclamas ( acordémonos cuando Pablo Iglesias esgrimía aquello de “ el cielo no se toma por consenso, se toma por asalto) o en el otro extremo Abascal pidiendo plomo para combatir la delincuencia. Este tipo de principios, lo que hemos dado en denominar “ ética de la convicción” habitualmente se desvanece en el momento en el que se llega, aunque sea a acercarse tímidamente al poder. Lo vemos en muchas de las decisiones de gobierno que se asumen ( un ejemplo internacional lo tenemos viendo a Milei abrazando al Papa y olvidando todo lo que no hacía muchos días había dicho sobre él), otros lo tenemos en lo que tienen que “ tragar” algunos gobiernos autonómicos en los que está presente la extrema derecha y que miran para otro lado cuando su socio principal pone en marcha algunas medidas completamente en contra de sus líneas programáticas y sobre todo sin el beneplácito de sus votantes y seguidores. Y es que la ética de la responsabilidad es las que nos lleva a pensar que al margen de priorizar el cumplimiento de los programas electorales, cuando una fuerza política tiene la obligación de gobernar, debe pensar, necesariamente, en toda la ciudadanía. Y es verdad, a veces, se tendrá que enfrentar a sus propios principios ideológicos. A veces tendrá que ceder. A veces tendrá que negociar, intercambiar, compartir, proponer... acuerdos para que el beneficio de las medidas alcancen a la mayoría de la población. Eso no significa, de ningún modo, que renuncie a sus promesas. Eso, a mi juicio, lleva consigo, ponderar cuando es la responsabilidad la que hace que tengas mano izquierda en determinados momentos. Sin embargo, si esta situación se reproduce con mucha frecuencia. Si son más las veces en las que tienes que dejar de lado tus iniciativas para aceptar las de los demás. Entonces, sí que creo que puede haber un conflicto y es preferible echarse a un lado. Entonces, sí que habrá llegado el momento en el que la ética de la convicción se enfrenta, para no perder, frente a la ética de la responsabilidad.

domingo, 11 de febrero de 2024

Ahora es cuando

Clama, recita y canta Robe Iniesta “ahora es cuando”. Parafraseando el contenido de su mensaje podemos aplicarlo al nuevo tiempo que se ha iniciado en el PSOE de Extremadura. Un proceso de impulso y renovación del proyecto político regional, avalado por un recorrido histórico trascendental para nuestra tierra. Este tiempo presente es el resultado de la evolución, sin la más mínima de las dudas, enormemente positiva de la región. Salvo mentes obtusas, empeñadas en una mirada unifija y en ocultar los avances y cambios acaecidos, todo el mundo convendrá en el hecho de la profunda revolución que se ha producido en Extremadura en las últimas décadas. Juan Carlos Rodríguez Ibarra o Guillermo Fernández Vara aplicaron un elevado número de iniciativas que nos están haciendo converger con otros territorios a pasos agigantados, si bien siempre nos gustaría en algunos aspectos que todo fuese más deprisa. Hay que acordarse, en ocasiones, de dónde veníamos y quiénes eran los responsables de esa deplorable situación. Lo cierto es que, afortunadamente, hoy nuestros jóvenes van a poder estudiar todo lo que se ha hecho pues ya va a aparecer, gracias a las políticas educativas socialistas, en los libros de Historia. La inclusión de estos contenidos de Historia contemporánea en el currículum educativo hará posible que nuestro alumnado adquiera un conocimiento de nuestras realidades más recientes que anteriormente el diseño establecido no permitía alcanzar. Por esa razón los modelos de liderazgo aparecidos en el PSOE, combinados y compartidos por el empuje que nos da la sociedad, harán que el Partido salga muy fortalecido. Pese a que algunos opinen que pudiera haber división, yo soy más partidario de presentarlo como pluralidad que nos enriquece. Hay muchas cosas que unen a los tres candidatos y que hacen que sea una realidad la fortaleza del “día después”. Sólo hace falta ver las reacciones de la ciudadanía al comprobar un Partido tan vivo. Tan lleno de ideas. Repleto de ilusiones. Con objetivos muy claros resumidos en combatir el deterioro que, día tras día, traen las derechas a la Comunidad. Somos conscientes de que lo que se necesita es gente que aporte. Quizás menos a los que únicamente hablen. Lejos de estereotipos, hemos venido a trabajar. A contribuir cada uno con lo que vale a seguir mejorando. Es el momento de mostrar y demostrar el orgullo de pertenencia a una organización más que centenaria y que perdura impasible con continuas aportaciones y propuestas. Así pues, como diría Robe Iniesta, “ ahora es cuando”.

domingo, 28 de enero de 2024

SOMATIZAR

Somatizar, según aparece en los medios especializados, es un proceso donde los problemas emocionales y psicológicos son expresados a través de síntomas físicos. Si lo trasladamos hacia lo que pueden ser, metafóricamente hablando, las resoluciones que se aplican a la vida pública por parte de algunos responsables o dirigentes políticos, nos percatamos que, en muchas ocasiones, parece que actúan, no buscando el interés general de la ciudadanía, sino extrapolando alguna inquietud, ya sea personal, ya sea íntimamente vinculada a su ideología, trascendente o no para la mayoría. Si bajamos al terreno de lo concreto, entiendo que la pugna de la derecha por evitar que haya un espacio que le haga la competencia ( bien electoral, bien parlamentaria) se dirige a una apariencia de centralidad y a una demostración real de extremismo, cuando no de radicalidad. Eso, sin tener en cuenta, las veces en las que el discurso va muy ajeno y alejado a la práctica ( algo a lo que lamentablemente ya estamos acostumbrados). De esta manera podemos ver cómo se buscan enemigos imaginarios. Es el caso de la Junta de Extremadura con el Gobierno de la nación. La estrategia consiste en rehuir la solución de problemas cercanos o buscar la interlocución con los afectados y con aquellos que pueden influir o intervenir en la resolución de las demandas que afectan a nuestros paisanos. Así, nos encontramos con una pérdida de tiempo constante en lo que coloquialmente se conoce como “ raca raca”. Se le da vueltas a los temas, se cambia de lugar la “ pila”de documentos, se inicia un trasegar de las cuestiones de un Departamento a otro, se dan ruedas de prensa o declaraciones a los medios, con la única misión de descalificar al proponente ( a la oposición) y una vez tras otra, se acusa recibo de que los que deben trabajar en el tema siempre tienen que ser los otros. Por ese motivo, sería importante que a las hojas de ruta, con el nombre rimbombante de planes reflejados en acrónimos, se le acompañe, al menos, un listado de datos con fechas, números, responsables de ejecución y rendiciones de cuentas. De lo contrario, seguiremos somatizando, es decir, interrogándonos desde el interior sobre la manera de hacer que aquello que nos afecta salga al exterior convertido en un problema público. A mi juicio se trataría de lo contrario. Hay que buscar fórmulas, si ya es difícil o complicado el encuentro con los que no opinan como tú, sí que al menos den una respuesta efectiva y sin maquillaje ni matices a lo urgente y lo importante. Para ello se necesita talla y a la vez cintura política. Estamos a la espera.

domingo, 21 de enero de 2024

Deber de Memoria

Señalaba el filósofo Reyes Mate en un artículo, del que prácticamente plagiamos el título, que el deber de Memoria nos exige reflexionar sobre la Historia política que nos llevó a la catástrofe, así como sobre la influencia de los nacionalismos. En nuestro caso, a la denominada últimamente “ guerra de España”. Esta es una de las razones, por las que instituciones, como la Diputación de Cáceres, se vuelcan en rescatar del olvido y en concienciar sobre la importancia de la Memoria Histórica y Democrática. Y lo va a poner en marcha, a través de proyectos con la Universidad de Extremadura, implicándose en la educación, en la actuación en museos y en actividades interdisciplinares, como pueden ser la música, la literatura, el arte.. En el lado opuesto, nos encontramos con la indigencia intelectual de una derecha regional que sigue insistiendo en no comprender conceptos tan bien definidos en la Ley autonómica actual, como es la definición de víctima. Posiblemente quieran derogar esta norma que nació, no sólo del consenso, sino del esfuerzo conjunto entre las Asociaciones, la Universidad y la Administración. Y lo justifican bajo preceptos falsos, como ya hemos comentado. Sería más comprensible, a mi juicio, explicar que lo van a hacer porque desean elaborar una nueva Ley más acorde con su ideología y que por consiguiente, es posible que esté muy alejada de lo que supuso la lucha por la Democracia y que, por lo tanto, se convierta en una Ley un tanto respetuosa con la Dictadura franquista, sus torturadores y asesinos ( dado que como ya han apuntado se pretende buscar la equidistancia, a lo que añadimos nosotros, ficticia: como se ha reiterado multitud de veces: no se puede equiparar a víctimas y verdugos). Sin embargo, y con el ánimo de ser positivos, aunque poco crédulos, animo a la Junta de Extremadura a continuar las actuaciones de Memoria Histórica, como las exhumaciones que anunció recientemente la Directora General en la Comisión de Cultura y a colaborar con otras instituciones ( como el Estado, la Universidad o las Diputaciones). Pero, más bien, tal como se ha expresado la propia Consejera, están presentando una despedida de estas iniciativas: hasta ahora había una preocupación por recuperar y dignificar. Veremos a ver qué pasa con la prevista Ley llamada de Concordia que, en principio, cuenta con la oposición manifestada por el movimiento memorialista. Esa unilateralidad debería hacernos pensar, como aludíamos al principio de la columna, en la reflexión que nos llevó a la catástrofe. Ejemplos como las miles de sentencias extremeñas de condenados por la Dictadura que se custodian en los Archivos Históricos Militares son una prueba más. En definitiva, si alguien pretende dignificar a las víctimas franquistas, que se pregunte, si acaso no lo han estado ya durante más de 40 años de Dictadura. Que se pregunten si acaso existe alguna en Extremadura en una fosa, mina o cuneta. Y si fuese así, que se las saque, como se hace con las víctimas de la represión franquista. Pero para eso no hace falta una nueva Ley.

domingo, 14 de enero de 2024

Jubilar las ideas

Voy conociendo a mucha gente que me traslada su decisión ( a veces obligación) de jubilarse. Son mayoritariamente personas que han mantenido una vida tremendamente activa y que, en buena parte de los casos, se mantienen en una excepcional forma, tanto física como mental. Algunos te trasladan sus primeras intenciones en estos momentos de paso a una nueva actividad. Y digo bien, una nueva actividad, porque, tras escucharles unos minutos, te despliegan una inmensa batería de acciones, que posiblemente dejarían sin fuerzas a muchos otros más jóvenes. En efecto, se suele abrir un amplio panorama para poner en marcha o profundizar en iniciativas que anteriormente, ya sea por obligaciones laborales, ya sea por multitud de otras prioridades, se iban dejando para otro momento. Sin embargo, hoy pretendía fundamentalmente hablar de las ideas. Cierto es, que algunos de los que han mantenido un protagonismo en la defensa o en el impulso de actuaciones relacionadas, bien con la ideología que habían mantenido durante muchas décadas, bien con las ideas relacionadas con ésta, muestran un deseo de buscar otro tipo de objetivos. Pero, no lo es menos, que cada vez es más frecuente, coincidir con individuos que se mantienen más que firmes, militantes, en la consecución de las líneas que han guiado sus vidas. Por eso, creo que nadie debería jubilarse de sus ideas. Pasa el tiempo, tenemos otros compromisos, incluso conocemos a otros tipos de personas muy diferentes a las que habitualmente nos rodean. Y la añoranza por evaluar los cambios acontecidos con nuestras aportaciones nos vuelven a llenar de optimismo en unos casos, de esperanza en otros y en muchas ocasiones de ganas por pelear, por luchar e intentar llevar a cabo los propósitos que completan los esquemas mentales que han predominado en los debates mantenidos. También es cierto que han aumentado los segmentos de población que, ya sea por voluntad propia, ya sea por exigencias de sus empresas, pasan a esta nueva etapa quizás antes de lo previsto. A ello se le suma, no solo el aumento de la esperanza de vida, sino fundamentalmente su calidad. De esta forma, tenemos ante nuestros ojos un elevado número de personas con un amplio horizonte para hacer cosas o contribuir a que otros las mejoren. Así, sí que no se pueden jubilar las ideas.

domingo, 7 de enero de 2024

¿OLVIDAR O ASUMIR?

Se cuestionaba el psiquiatra Carlos Castilla del Pino si de cara al futuro que era lo mejor: olvidar el pasado o asumirlo. Era como un intento de visión neutra que amnistiaría el franquismo para luego historiarlo. Es lo mismo que hemos venido escuchando por parte de algunos de los protagonistas de la Transición: fueron momentos en los que la máxima a seguir era la búsqueda de consensos, fundamentalmente porque vivieron rodeados de una cuerda muy, muy floja tratando de evitar luchas cainitas. Otros intelectuales lo definieron de manera mucho más acelerada: “ por si…” La realidad de España había hecho que el desarrollo económico y social de nuestro país a partir de los años 60 facilitase el acceso a la democracia. Por eso fue muy importante el papel de la sociedad civil ( a veces minusvalorado frente a la omnipresencia de los políticos). El sociólogo y profesor de ciencia política Juan José Linz insistía en no obviar que estamos ante un régimen autoritario en el que es muy importante el papel desempeñado por el dictador y en el que el pluralismo político estaba muy limitado ( solamente a los partidos y asociaciones afines al Régimen) El historiador Charles Powell, haciendo un juego de palabras, recordaba que más que una dictadura militar era la dictadura de un militar. No olvidemos que el origen de su poder ( ya lo hemos comentado en otras columnas de opinión) viene de la tradición de golpes o pronunciamientos militares habidos en España durante el siglo XIX, ya sea por iniciativas o propuestas civiles, ya sea a instancias del propio estamento de una parte del Ejército. Estamos, por consiguiente, ante un tema muy recurrente no solo para los asuntos relacionados con la Memoria, sino también con los de la más candente actualidad y siempre desde la libertad que da ejercer la opinión, a la vez que se trata de argumentar, con razonamientos lógicos, los posicionamientos. En un proceso en el que, desde determinados sectores, nos piden que dejemos atrás lo que de manera casi despectiva vienen a denominar “ la guerra de los abuelos” se obvia que partiendo de la importancia del análisis de los hechos, lo que viene a resultar imprescindible es la profundización tanto en las causas como en las consecuencias de los acontecimientos. Se nos llena la palabra de conceptos como Democracia o Libertad y si somos consecuentes y coherente con lo que predicamos, deberíamos dotar de contenido a nuestras manifestaciones. Ambos derechos no han venido por sí solos, son el resultado de un largo, y en muchas ocasiones, doloroso, camino de encuentros y desencuentros. Estamos obligados a conocerlos. No demos la oportunidad a la digresión que incluya olvidar y asumir.

martes, 2 de enero de 2024

PALABRAS

En estos días en los que con todos los que nos encontramos compartimos buenos deseos y manifestamos nuevos propósitos, resulta llamativo escuchar a algunos dirigentes de la derecha una petición rodeada de enorme solemnidad: pedir la unidad de todos los extremeños para reivindicar cambios de variada índole ( económicos, culturales, educativos, sanitarios o sociales). Para, a continuación, señalar que la culpa de la gestión que nos ha llevado a la situación en la que nos encontramos es de los socialistas. Se trata, sin duda, de un intento fallido a la hora de buscar consensos. Así, nunca podrán lograr la unanimidad de los esfuerzos. Para eso, mejor decir que las cosas se van a hacer pese a que buena parte de la sociedad esté en contra ( porque para eso tenemos mayoría…). Incluso, en ocasiones, aunque sean una minoría los afectados y sea terriblemente injusta la decisión tomada ( y encima no beneficie a mucha gente) sólo se busca destruir lo anterior ( lo que se viene denominando “ la herencia”). De esta forma, y volviendo a terminología actual, en ese afán de ganar “ la batalla por el relato”, Directores Generales, portavoces parlamentarios, líderes de las derechas…, siguen insistiendo en que hay que remar en la misma dirección, en búsqueda de la igualdad y con una única voz. Pero no tiene sentido. Son únicamente palabras. Es algo parecido a lo que sucede con la extrema derecha extremeña, que reniegan de sus orígenes y piden que no se les ponga el calificativo de “extrema” ( si bien también pasa entre algunos socialistas cuando han buscado eufemismos para no ser identificados como personas de izquierdas). Complejos de identidad. Lo que no es menos cierto es que la derecha, con la Presidenta de la Comunidad a la cabeza, comenzó la nueva etapa política tras las elecciones de mayo faltando a su palabra. Así continua y nos tememos que así terminará esta infausta legislatura. Vox, para ella, ironías de la vida, es ahora un socio fiable. Por consiguiente sería bueno que a la hora de hacer balance de estos primeros 6 meses nos centremos en comparar en qué hemos cambiado. Cojamos cada departamento, área o consejería y analicemos si estamos mejor o hemos retrocedido. Abandonemos el discurso y mostremos los datos. Aunque para la ciudadanía le puede resultar enormemente confuso ver cómo ante un mismo tema se ofrecen perspectivas muy diferentes. Quizás sería bueno, aquí también. un mediador que pudiera mostrarnos la verosimilitud de las afirmaciones, muchas de ellas contradictorias que se lanzan unos y otros. Que el nuevo año nos ilumine.