miércoles, 27 de abril de 2011

LAS TRES GENERACIONES

Aludía hace unos días un articulista en un medio de comunicación extremeño a la hiperpolitización de una determinada generación de españoles, para contrarrestarla con la escasa sensibilización de los jóvenes actuales ante los mismos temas. Es evidente que hubo una primera generación de chicas y chicos que durante la década de los años 70, estuvieron impregnados de un sentimiento global de lucha, de salir a la calle a reinvindicar libertad, de movimientos masivos en la Universidad y en las fábricas, incluso, como hemos investigado, en el ámbito rural o en determinados sectores más progresistas de la Iglesia. Era un colectivo muy amplio cuyas prioridades en sus costumbres estaban plenas de conciencia política. Era, por tanto una necesidad en medio del páramo de la Dictadura.
Llegada la Democracia nos encontramos con una segunda generación, los nacidos en la década de los 60, principios de los 70 que asisten a acontecimientos relevantes siendo apenas unos críos. La primera adolescencia les cae con la muerte de Franco y la proliferación de Partidos ( la conocida como "sopa de letras") les pilla en el Instituto. Oyen frecuentes rumores, pero son sus hermanos mayores los más implicados en cuestiones políticas. A ellos les toca formarse, pues la lucha principal, la desaparición de la Dictadura ya ha pasado y los protagonistas del cambio tienen algunos años más de madurez que ellos. Son los años 80/90, gobierna Felipe González y se producen transformaciones espectaculares en los hábitos sociales. Asisten a algunas manifestaciones en sus primeros años de la Facultad, inician algunos contactos con los más comprometidos, pero poco a poco, la efervescencia anterior por el denodado apasionamiento político va dejando paso a que solamente aquellos que han conseguido asentarse en los círculos o entornos de los distintos poderes sigan siendo activos.
Entramos en el siglo XXI con una nueva generación de jóvenes que fruto de su tiempo tienen unas actitudes y unos comportamientos hacia lo que se denominaba en el sentido clásico "la política" sustancialmente diferente de sus antecesores. Ahora sus preocupaciones son otras. Sus prioridades siguen estando en el ámbito temático de lo público ( no hay más que ver la implicación en las ONGs, en las asociaciones deportivas, culturales, musicales, medioambientales...), pero tienen un enorme desapego a las organizaciones partidistas, posiblemente fomentado por el influjo de los medios de comunicación, de las redes sociales y, por supuesto, de las malas prácticas que observan a su alrededor. Ven cotos vedados para ellos ( algo similar les pasaba a la anterior generación) y sin embargo son constantemente señalados como el futuro o como determinantes en cualquier comicio ( prueba de ello es que en Extremddura tendremos cerca de 25.000 nuevos votantes que podrían ser decisivos a la hora de elegir gobierno). Quizás necesitarían formarse más en el conocimiento de la idiosincracia del entramado político ( muchos no conocen ni el nombre de sus representantes). Quizás necesitaríamos normalizar su acceso a la política que ya no es lo que era para nuestros mayores. Quizás no convenga generalizar pero es cierto que a veces se convierte en noticia que un grupo de jóvenes salga a la calle a protestar por la falta de trabajo, ¿ y qué se espera que hagan?

domingo, 17 de abril de 2011

MEMORIA DE LA REPÚBLICA

El jueves pasado y dentro de los actos organizados por el Ayuntamiento de Plasencia bajo la denominación "Primavera literaria" tuve la ocasión de participar en una mesa redonda con el sugerente título "Memoria de la República". No era para menos, un 14 de abril. Me acompañaron el abogado José Manuel Corbacho, Presidente de la Asociación Regional de la Memoria Histórica de Extremadura quien hizo hincapié en las novedades legislativas del periodo, especialmente la novedosa Constitución y el maestro jubilado Antonio Sánchez Marín quien realizó una emotiva exposición dedicada al entorno educativo.
Por lo que a mi respecta quise dedicar buena parte de mi exposición a una comparación entre los avances acontecidos para la mujer durante los escasos 5 años republicanos y el indudable retroceso que para este colectivo supusieron los años posteriores a la guerra civil.
Evidentemente para ello había que comenzar por desmitificar tópicos, como el concepto de República asociada a radicalidad. Solamente nos bastaron dos muestras, la República es un régimen de gobierno que hoy, por ejemplo está extendido en numerosos de los países más avanzados del mundo, y en segundo lugar que lo que la hace más atractiva es el adjetivo de democrática o parlamentaria. Para mi eso es fundamental. Implica libertad. No quiero una República totalitaria, al igual que detestaría un régimen monárquico autoritario.
Centrándonos en el tema, quise detenerme muy rápidamente ( tenía unos 15 minutos que, los que me conocen, se percataron enseguida que no iba a cumplir) en los cambios suscitados en la economía, la política, la vida social y la cultura.
En todos ellos puse como ejemplos conquistas republicanas para pasar a continuación a hacer un paralelismo con los años del franquismo en esos mismos apartados y ver cómo prácticamente todos ellos devenían en un auténtico páramo.
La conclusión fue el inevitable retroceso en todos los órdenes.
El debate fue muy atractivo, hasta el extremo de tener que finalizarlo antes de lo que a todos nos hubiera gustado, por respeto a la hora que iba siendo.
El entorno del Claustro de las Claras espectacular. La respuesta del público, generosa. La participación e implicación fue muy de agradecer. Enhorabuena a la concejalía de Cultura, personificada en Flor Prieto. Esperamos vernos en muchas ocasiones tan gratas como ésta.

miércoles, 13 de abril de 2011

Conflictos en la adolescencia

Ayer participé en un acto, organizado por la Fundación Cives donde se presentó un riguroso estudio de investigación sobre los conflictos en la adolescencia. Está coordinado por la profesora de la Universidad de Salamanca, María Antonieta Delpino y ha contado con un grupo multidisciplinar de apoyo.
La verdad es que el tema era tan sugerente que muchos medios de comunicación se habían interesado previamente por su contenido y en el momento en que se hizo difusión del evento, recibimos consultas de padres, docentes y personal interesado en conseguir el material que se había editado ( por cierto se puede ver íntegramente y en formato digital de forma gratuita en la página web de la Liga de la Educación y la Cultura Popular).
Tras escuchar a la ponente extraje algunas reflexiones que me van a dar pie a los siguientes comentarios: si bien hay que huir del alarmismo, pues la noticia que dan los medios de comunicación sobre excesos en los comportamientos, suelen ser la excepción, cierto es, que no podemos obviar ninguno de los dos extremos: ni está todo en calma, ni hay continuamente una situación insostenible de violencia. En el plano educativo debe quedar claro que a lo que nos atenemos es a un reflejo de la sociedad que, como bien indicaban algunos de los asistentes, precisa para enfrentase a las disrupciones, la colaboración de toda la comunidad implicada: jóvenes, padres, profesores...
María Antonieta nos derivó a un recorrido por la tipología de los conflictos, por las reacciones ante ellos y expuso una elevada muestra estadística, extraída del trabajo de campo en varias ciudades españolas ( entre ellas alguna extremeña, como Cáceres). Así pues, comenzó centrándose en las percepciones que se tiene sobre el conflicto. No tiene porque verse siempre como algo negativo, ni identificarse necesariamente con la violencia. Para el adolescente, el conflicto se produce simplemente cuando se expone ante alguien con el que no comporte algo: estética, opiniones... y en la manera de afrontarlo está el quid de la cuestión.
Hay que tener presente que el mundo de un adolescente es muy peculiar. Es el de una persona en transición, en continuo cambio y por sorprendente que pueda parecer se producen muy variadas reacciones en función de una serie de considerandos, como por ejemplo,sus preferencias: desde la lectura, internet, salir con los amigos, los estudios, ir al centro escolar... pero en lo que la mayoría coinciden es en la elevada estimación que tienen a la familia y a las relaciones sociales.
Finalmente resulta interesante detenerse en analizar los conflictos en el ámbito familiar, definidos y encuadrados en tres grandes grupos: generacionales, de autoridad y de sobreprotección. A cada uno de ellos les dedica en el Informe su correspondiente apartado.
En conclusión también podemos añadir que la necesidad para este segmento de la población del cumplimiento de unas normas, exige por contra que sean suficientemente explicadas para que puedan ser mejor acatadas. No la imposición "por que sí" que deriva, en muchas ocasiones, en oposición y/o rebelión. Deben ver nuestros jóvenes al adulto como un referente moral y formativo. Pero para eso, hay que saber jugar adecuadamente cada uno su papel. Y en este libro tenemos muchas de las claves.

miércoles, 6 de abril de 2011

EMBARCADERO

La semana pasada estuve en el recien inaugurado edificio Embarcadero de Cáceres. Tenía una reunión de trabajo y quise llegar con tiempo para pasear y disfrutar pormenorizadamente de todo lo que allí,de momento se ofrece. Y es ya mucho. Ver simplemente el deambular de vecinos y visitantes, admirar la reconstruida arquitectura de este espacio histórico, recrearte con la exposición de fotografías del barrio, apreciar la riqueza minerialista, rememorar otras épocas repletas de tanta actividad... me generó ilusión.
Además los lugares elegidos para las Asociaciones, pequeños compartimentos con amplia iluminación y a la vista de todos me permitía recorrer con el pensamiento la inmensa vida que se puede dar a todo aquello. Eso sin hablar de los enormes espacios comunes para todo tipo de eventos.
Me consta, y haré todo lo posible para incrementarlo, que ya hay un aluvión de propuestas para realizar. Pero es que otras muchas actividades que convencionalmente se desarrollan en lugares más clásicos de la ciudad pueden descentralizarse y convertir el barrio y por ende a Cáceres en un foco de cultura, innovación y creatividad.
Si a ello le unimos el próximo nacimiento del Garage 2.0, pegado al Embarcadero, se genera un polo de atracción que evita las voces de los agoreros que parecen divertirse sembrando pesimismo.
Claro está, como casi todo en la vida, que si uno está empeñado en criticar cualquier iniciativa, siempre tendrá argumentos. Lo mismo sucede para los que se obsesionan en que lo realizado es extraordinariamente lo mejor. Por esa razón soy de los que opinan que cuando quieres hacer algo, lo principal es que estés convencido de que va a funcionar, de que es interesante y positivo. Pues de lo contrario no te moverías. Insisto, hagas lo que hagas, te vas a encontrar con furibundos detractores, con apasionados seguidores y, seguramente, con una inmensa masa social silenciosa que, quizás sea la mejor prueba del asentimiento. Que no de la indiferencia.