domingo, 29 de diciembre de 2024

ESPACIOS DE DIÁLOGO

En momentos turbulentos, fundamentalmente cuando se ha salido de una crisis donde la sociedad está muy polarizada, surgen iniciativas, ( hubo una época en las que se las denominó “ terceras vías”) donde buscaban espacios de diálogo en los que sentar, ya sea físicamente, ya sea lo que se conoce como las bases, para que el avance hacia un mundo alejado de las violencias de todo tipo sea posible. Una sistematización de los objetivos, acompañada de una evaluación de las acciones a realizar por los agentes puente nos llevarán a esos sitios donde nos gustaría estar. Lo que muchos conocen como causas legítimas, como puede ser el reconocimiento de las víctimas, nos dará confianza en los procesos y aumentará la seguridad de que vamos por buen camino. Uno de esos lugares, es el que, a los que nos apasiona la Memoria Democrática, nos referimos como Espacios para la Memoria. Quitarles nombre y significado no es suficiente, hay que mostrar para aprender. Hay que contar para enseñar, más en la actualidad cuando se puede buscar la colaboración de herramientas como la inteligencia artificial, si bien hay que reconocer que su utilización con la manipulación de imágenes que conlleva podría tener elementos para nuestros fines, tanto positivos como negativos. Del mismo modo y de manera más humilde, (por la pretenciosidad), se buscaría la independencia de los medios de comunicación y de la intelectualidad. El fortalecimiento de las instituciones se consigue también con la puesta en marcha de Memoriales que dejen constancia de las violaciones de los Derechos Humanos. Debemos tender a su permanencia no a que sean actuaciones puntuales para conmemorar o rememorar determinados acontecimientos. Si al comienzo del artículo hablábamos de espacios de diálogo, también podemos complementar estas intenciones con lo que he escuchado recientemente en una reunión de trabajo: los diálogos improbables. Son espacios de convivencia donde la intención es llegar a personas que no comparten nuestras opiniones. Esto es válido, asimismo, para el devenir político habitual en nuestros días. En definitiva, se trataría de juntar a gente, que sin que se organizara previamente nunca lo harían. Estos laboratorios de experiencias que permitan la capacitación de las personas implicadas en los espacios públicos, junto con redes educativas y la implantación de una Memoria crítica, podrían ser muy útiles para continuar profundizando, no en la importancia, sino en la necesidad, de la Democracia como el sitio donde convivir.

domingo, 22 de diciembre de 2024

SABER

Me ha parecido una excelente idea que se haya creado una Red de Memoria, Paz y Resolución de Conflictos, auspiciada por el Programa Democracia de AECID y de la que forma parte la Diputación de Cáceres. Es una extraordinaria oportunidad a invitar a compartir experiencias y para aprender de lo que se hace en otras latitudes, fundamentalmente en temas objetos de nuestro interés, como es la educación en valores democráticos para la generaciones más jóvenes y la formación en el mismo sentido para los cargos públicos. Por lo que respecta al conocimiento del pasado más doloroso de estos países, Carlos Beristain, que fue miembro de la Comisión de la verdad en Colombia, lo define muy adecuadamente al ponerse en el lugar de las víctimas: “nosotros sabemos qué pasó, los responsables también, queremos que la sociedad sepa lo que sucedió”. La violencia se retroalimenta en numerosos lugares y hace cuestionar el fin de los procesos traumáticos, entre otras causas, al criminalizar a los defensores de los Derechos Humanos. Algo que sucedió con intensidad en la década de los 80 del pasado siglo y que se está comprobando que ha vuelto a suceder en la actualidad. Es decir, se trataría de explicar los “ por qué” además de narrar lo sucedido. Hay que conocer los hechos del pasado político más conflictivo para evitar su reproducción. En este camino, por parte de los que se identifican con los opresores, o aquellos que todavía defienden la Dictadura, no hace falta, ni siquiera demoler las legislaciones que soportan el apoyo a este tipo de actuaciones. Tan solo es necesario dejar sin presupuesto a las políticas públicas de Memoria. Por esa razón es imprescindible sintonizar y convocar a la participación como una de las claves imprescindibles a la hora de combatir el intento de que se deje de hablar de Memoria Democrática. Así pues, necesitamos que se desarrollen las legislaciones en marcha, que hemos comprobado que falta mucho por ejecutar ( y no solamente en España) y no estar al socaire de los vaivenes políticos ( es, por ejemplo, el temor que se tiene ahora por ejemplo en la Argentina de Milei). La parálisis que provoca el cansancio detectado en determinados sectores de la sociedad al hablar de profundizar en la Democracia solo puede salvarse haciendo hincapié en la concienciación y en la formación como retos y oportunidades trabajando especialmente con la juventud. De esta forma, el estudio de la Constitución, la implantación definitiva en el currículum educativo de los temas de la Historia más reciente, la educación para la ciudadanía con todos los temas éticos que conlleva, deben ser cuestiones transversales a las que no deberíamos poner la mínima objeción.

domingo, 8 de diciembre de 2024

TRAMPANTOJO

En nuestro último artículo dejamos en el aire profundizar en algunas reflexiones sobre las alusiones a los presuntos “chiringuitos” a los que se refiere la extrema derecha cuando quiere denigrar las actuaciones de servicio público, fundamentalmente protagonizadas por la sociedad civil, ya sea organizada o no. Del mismo modo que un trampantojo, en el que se intenta engañar a la vista utilizando técnicas como el uso de la perspectiva o determinados efectos ópticos, así funcionan, por ejemplo en nuestra tierra, los representantes de VOX en el tema que nos ocupa. De esta forma se manifiestan cuando valoran la posibilidad de derogar la ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura ( ejemplos similares pueden ser válidos para las personas que trabajan y colaboran en otros sectores como la Igualdad o la Cooperación). Al hablar de subvenciones, parecen querer mostrar a la ciudadanía que se hacen sin criterio o que son el modo de vida de mucha gente. No quieren ver que la mayoría de las acciones desarrolladas se ponen en marcha gracias al voluntariado, al tiempo libre, a muchos fines de semana fuera de casa o de tu trabajo habitual ( el último ejemplo hace unos días, un domingo, donde representantes de muchas Asociaciones de Memoria Histórica estuvieron reunidos en Badajoz en un Encuentro desde las 9 de la mañana hasta pasadas las 19 h). Obvian del mismo modo que tanto las solicitudes de ayudas como sus justificaciones están sumamente auditadas. Tienen que pasar numerosos filtros, rellenar un montón de papeles ( que por cierto, en muchas ocasiones tienen dificultades al no contar con personal especializado en completar todo lo que se les pide). En definitiva, que todo lo que reciben tiene detrás, como no podría ser de otra manera, al tratarse de recursos públicos, un elevado índice de responsabilidad en que lo que se va a realizar está plenamente acreditado. Por eso, insistimos, más les valía a estos representantes públicos demandar la ayuda de todos estos colectivos para que, como se ha requerido con insistencia en los últimos meses se desarrolle la ley vigente. Hay muchos temas pendientes: desde la catalogación y preservación de archivos, la realización de censos de víctimas, la digitalización de expedientes judiciales y policiales, la investigación del exilio, el trabajo en educación ( no solamente con el currículum sino con actividades como visitas de escolares a fosas o a campos de concentración, auténticas lecciones de historia viva). Finalmente, es recomendable que los vaivenes políticos no afecten a temas tan sentidos como los derechos humanos y que en lugar de cambios de orientación, profundicemos en la colaboración entre instituciones, en la formación de los cargos públicos en memoria democrática, sin olvidar la dimensión europea, dado que encima nos encontramos en un región transfronteriza.

domingo, 1 de diciembre de 2024

ORDALÍA

Las ordalías eran pruebas rituales usadas en la Europa medieval y en ciertas sociedades para averiguar la culpabilidad o inocencia de una persona acusada. En esa línea parece conducirse la derecha de Extremadura cuando quieren afrontar los temas de la Memoria Histórica y Democrática. Hace unos días, hemos podido comprobar como VOX registraba en la Asamblea de Extremadura su amago de derogar la Ley Autonómica de Memoria Histórica y Democrática. A poco que uno lea detenidamente el texto se percata de que, al margen de algunos postulados compartidos por cualquier persona decente ( como es el caso de las exhumaciones de los asesinados por la Dictadura franquista), se desprende una literatura que conjuga muy mal la defensa de conceptos repetidos, una y otra vez: el hecho de vivir en una sociedad democrática y pluralista. Es aquí, cuando, a mi juicio, comienzan las contradicciones de esta denominada propuesta de Ley de Concordia. Y surgen los interrogantes. ¿ A qué se refieren con la injerencia del Estado o la defensa de la libertad de opinión? ¿ a velar porque no se exalte la Dictadura y sus valores?. ¿ Qué es eso del revisionismo histórico o de reescribir la Historia? No creo que estén hablando de que la verdad está en lo que nos enseñaban en los libros de texto durante los 40 años de Dictadura franquista. Se hacen apreciaciones que chocan directamente con los objetivos de la ley actual: es inaudito cuando señalan que se persigue la libertad, el respeto y la tolerancia. Supongo que no será porque se combate y se sancione todo lo que atente contra los valores democráticos. Con respecto al movimiento Memorialista, en este caso hacen alusión a lo que denominan “ entidades vinculadas a la Concordia? ¿Cuáles son estas entidades? En definitiva, me da la sensación que es un proyecto no adaptado a nuestra realidad. Muy limitado y breve. No aborda cuestiones de concepto, a mi entender fundamentales, como son la educación en valores democráticos, las definiciones de víctimas, el papel del asociacionismo y de los familiares, el trabajo desempeñado por el largo recorrido histórico desde 1812 y la Constitución de Cádiz hasta la actualidad, los censos de víctimas… Todas estas cuestiones están incluidas en la normativa vigente que ahora se pretende derogar. Creo que es mucho más importante exigir o demandar a la administración regional que desarrolle punto por punto la Ley. En el último Encuentro de Asociaciones que se ha celebrado en Badajoz se ha insistido en estos temas: continuar con las exhumaciones, profundizar en la investigación y en la divulgación, estar cerca de Asociaciones y familiares de las víctimas, ampliar la política de subvenciones para apoyar las iniciativas presentadas… Sobre la calificación de “chiringuitos” que hace la extrema derecha hablaremos con más detalle en otro momento. De entrada, el pasado domingo, en su tiempo libre, estuvieron de manera voluntaria desde las 9 de la mañana hasta las 19 horas en Badajoz un buen número de representantes de cerca de 30 Asociaciones de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura.

domingo, 17 de noviembre de 2024

¿ILESAS?

Algunos historiadores al hacer balance de la represión trasladan una información que, si no se analiza con detalle, puede ser tergiversada. Si bien, en números absolutos es mucho mayor en hombres que en las mujeres, no es menos cierto que, además de la represión física de absoluta eliminación ( muy importante) que sufrieron ellas, existe otra, tanto o más determinante, como fue la psicológica, moral, la estigmatización… Prueba de ello lo podemos comprobar en la exposición que AMECECA, con la colaboración de la Diputación de Cáceres, tiene en el Complejo Cultural San Francisco hasta el día 18 de noviembre. Allí nos vamos a encontrar con mujeres represaliadas, no sólo por ser madres, hijas, hermanas o compañeras, si no especialmente por tener un gran protagonismo político como dirigentes de Partidos de izquierdas o de Sindicatos. Caso llamativo, por ejemplo, es el de Isabel Expósito, del que el historiador José Hinojosa nos comenta que fue la primera mujer líder femenina de un sindicato, abriendo puertas a otras que llegarían después. Otras fueron condenadas por ser simplemente simpatizantes, votantes o militantes de determinadas organizaciones. Del mismo modo por ser oradoras en mítines. Por encabezar manifestaciones. En definitiva, en términos coloquiales “ por señalarse”. Las consecuencias fueron terribles: desde raparlas o hacerles ingerir aceite de ricino para exhibirlas en público, hasta depuraciones laborales o encarcelarlas junto a sus bebés, para luego fallecer en prisión. Algunos de sus nietas, como María Jesús Criado, presidenta de AMECECA consiguieron superar el silencio predominante y se han empeñado en poner nombres. En contar las historias. Muchas otras tuvieron que marcharse a la emigración ( otro tipo de exilio) al País Vasco, Barcelona, Madrid o Francia ( precisamente una de las nietas que vive en el vecino país estuvo presente y tomó la palabra en la inauguración de la exposición). En este caso, contamos con una selección de 9 mujeres. Son muchas más. La Diputación de Cáceres impulsará que este tipo de exposiciones sigan creciendo, además de hacerlas itinerantes ( como sucede con la que tenemos sobre el nazismo en el museo Guayasamín). También buscaremos la necesidad de contar con la presencia de grupos de escolares ya que es fundamental la labor de hacer pedagogía de la Memoria. Estas mujeres asesinadas, encarceladas, marcadas de por vida en el mejor de los casos, merecen tener un hueco y una presencia en la sociedad actual.

domingo, 10 de noviembre de 2024

EXÉGETAS

Al igual que sucede con la mayoría de los acontecimientos que se producen aparecen, fundamentalmente cuando se trata de hechos excepcionales, exégetas o personas que interpretan o tratan de comentar lo sucedido. Pasados estos primeros días de enorme dramatismo por las consecuencias sufridas por los terribles desastres acontecidos, fundamentalmente en Valencia, sí que podemos analizar o pronunciarnos en torno a determinadas posturas. La primera, la científica. Ya nadie, mínimamente inteligente puede negar el cambio climático aumentado por muchas decisiones erróneas del factor humano. Tampoco, parece ser, que ninguna persona sensata debe pronunciarse en torno a la importancia de los servicios públicos para paliar y acomete las acciones, que bien prevengan o bien actúen, cuando se producen las tragedias. Pues bien, da la casualidad que, precisamente son los sectores negacionistas, individualistas, próximos a la extrema derecha, los que han clamado, incluso utilizando la violencia, para demandar contradicciones en sí mismo: un Estado fuerte, pero a la vez menos impuestos, una presencia de las instituciones y de la toma de decisiones de las autoridades, pero a la vez una apelación a que la solución no viene en ellos sino en lo que han dado en denominar “ el pueblo”. Todo ello aderezado con imágenes muy evidentes del papel desempeñado por miles de inmigrantes, otro elemento importante a tener en cuenta, que han padecido ( como parte del eslabón más vulnerable de la sociedad) estos sucesos pero que, a la vez, han demostrado su pasión por ayudar. Y ahora, desde la extrema derecha, ¿ tampoco hay opinión al respecto? Creo que tenemos un amplio espacio, no solo para corregir sino para aprender. Se necesita un Estado potente, que cuente con unos servicios públicos que en estos casos han demostrado ser insuficientes dada la dimensión del drama y, por consiguiente, es posible que se precise para situaciones como las que vivimos un mayor esfuerzo fiscal, un aumento especial de impuestos. Al mismo tiempo se alaba el voluntarismo de la sociedad civil: ya sea aportando mano de obra o ya sea con aportaciones materiales de comida, artículos de limpieza, higiene,sanitarios... ( imprescindible la coordinación). En este sentido, coincido con la llamada de los responsables a que es mucho más efectiva la colaboración económica y el aumento de recursos humanos que, entre otras cosas, sirve para dinamizar la economía local y para mejorar la distribución de manera mucho más eficaz. La solidaridad de la ciudadanía es elogiable, y más ante estados de desesperación, retrasos evidentes o la conciencia de no estar parados en casa o cenando tranquilamente mientras miles de personas lo han perdido absolutamente todo o buscan a sus familiares. Si bien, parece más efectivos modelos como del de USA donde la gente es más consciente y atiende las llamadas de alerta, incluso aunque luego se demuestren no tan devastadoras ( como en el último caso de Florida). En España, al contrario, ha habido incluso testimonios de actitudes temerarias de personas que han preferido salvar o pelear por sus recursos materiales ( cuando no les ha pillado por sorpresa y sin posibilidad de reaccionar) antes que por sus vidas.

domingo, 3 de noviembre de 2024

PRIMACÍA

Los historiadores de la vida interna de los partidos, fundamentalmente de los de izquierdas como el PSOE, suelen analizar la colisión que existe entre anteponer la primacía de la unidad a la diversidad de las miembros, pensamientos y planteamientos de las organizaciones. Este debate, que puede ser extrapolable a muchos otros colectivos, queda, a mi juicio, desdibujado cuando no se afronta desde la posibilidad de afrontar ambos posicionamientos. Un partido, en cualquiera de los niveles territoriales en los que nos fijemos, puede mostrar su gran fortaleza aunando las dos cuestiones aquí esbozadas. Desde la unidad que es lo que nos mantiene juntos, pero también desde la consciencia de que hay elementos en los que, desde el respeto, cada uno pude tener una mirada diferente. Evidentemente debe haber muchos más puntos que nos unen que los que nos separan. En caso contrario no estaríamos en el mismo Partido. Pero, al mismo tiempo, siempre he creído que enriquece poder contar con alguien ( o algunos) que no manifiestan una adhesión inquebrantable ni al líder ni a las opiniones mayoritarias. Lo importante, entiendo, es que se les puedan escuchar y en su caso incorporar al bagaje político de los que dirigen, ocasionalmente, las organizaciones. Digo esto, porque me parece que el hecho de aparentar monolistismo y no poder tener la oportunidad de añadir elementos discrepantes debilita, sobre todo de cara al exterior, las intenciones de expansión de las iniciativas que se pretendan llevar a cabo. Y esto es, entre otras muchas razones, porque en todas las organizaciones de masas o al menos en colectivos de amplia magnitud, es obvio que hay gente muy válida para cualquier aspecto o tema que se quiera tratar. Y es, asimismo obvio que tanta gente no pueden ( ni posiblemente deban) expresarse siempre e insisto en el concepto de “ siempre” en el mismo sentido. Colaborar, incorporar, escuchar… contar con equipos diversos hace, y ese es el objetivo de este artículo, que podamos tener partidos, organizaciones, asociaciones o colectivos que puedan aportar medidas en las que se sientan identificadas un número mayor de personas. Antes se denominaba a este tipo de decisiones, integración. Yo añadiría, inteligencia. Y es que la habilidad de un líder no es sentirse adulado permanentemente por aquellos que, como decía el cuento, “ no se atreven a decirle al rey que va desnudo”, sino por el contrario, contaremos con mucha más potencia de acción, cuando escenifiquemos la unidad dentro de la diversidad. Por consiguiente, en esta lucha de primacías yo me quedo con el punto de encuentro que supone contar con el mayor número posible de opiniones, personas, ideas y actuaciones.

domingo, 27 de octubre de 2024

AQUIESCENCIA

Se habla continuamente bien de que lo importante es el futuro. Otros, al contrario, inciden en apuntalar un presentismo, en el que se indica que lo único que existe es el hoy y el ahora. Y luego están muchos comunicadores, fundamentalmente de las ciencias sociales, que precisan que para mejorar nuestro presente y preparar el futuro es necesario, no sólo conocer, sino también aprender, de nuestro pasado. El historiador italiano Antonio Scurati, señalaba hace unos días en el periódico El País que vivimos en una época en la que nuestra experiencia histórica del tiempo ha terminado. No sentimos una conexión con las gentes que nos han precedido. En ese contexto es donde surge el auge de los populismos y de la extrema derecha. Algunos además impulsando sus políticas y su ideología desde el poder, casos por ejemplo, de Meloni, de Orban y está por ver qué sucede en Estados Unidos. Todos ellos quedan definidos por determinadas iniciativas que nos pueden resultar familiares de otros tiempos muy denostados: el culto al líder, estereotipar la inmigración o echar la culpa al otro como “ el gran problema”… Es, por tanto, necesario, una labor de concienciación acerca de las consecuencias que a corto plazo tienen estas propuestas. No hablamos de las próximas décadas, como nos venía sucediendo con las amenazas del cambio climático que hace tiempo no las queríamos ver y ya las tenemos aquí. Nos referimos a que la propia democracia puede estar en peligro si proliferan las noticias falsas ( ya hay algunas series de televisión que nos describen escenarios en las que esta práctica desde el poder, utilizando las más novedosas de las tecnologías, puede ser empleada sin ser denunciadas al estar implicadas muchas altas instancias y confundir la posible credibilidad de todo el sistema). Si se manipulan elecciones, se utilizan medios espurios para lo que antes se denominaba “ compra de votos” o simplemente se abusa de la vulnerabilidad a la hora de recibir la información de amplias capas de la sociedad, nos encontraremos ante el dilema de si pueden considerarse justo los resultados. De esta manera, creo que es muy importante que no establezcamos rupturas en la línea del tiempo a la hora de establecer prioridades. Es, a mi juicio, positivo que sigamos conociendo y aprendiendo, como señalábamos anteriormente, de las experiencias de nuestro pasado. Si el futuro está por escribir, será en el devenir vital de cada generación, con el bagaje de lo que saben, como se van a definir los próximos escenarios. No pensemos que la historia empieza de cero cada vez que se produce un cambio: ya sea político, económico, social o cultural.

domingo, 20 de octubre de 2024

MEMORIA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En la Casa de América de Madrid se han celebrado unas Jornadas para crear una red de actores españoles en Memoria, Paz y Resolución de conflictos. Allí ha estado la Diputación de Cáceres explicando sus experiencias en este sentido y sobre todo mostrando todo aquello en lo que podamos ser útiles o referentes para otros espacios, fundamentalmente latinoamericanos. Así, hemos relatado que desde la creación del Servicio de Memoria Histórica y Democrática se han realizado numerosas actividades que, en el caso que nos ocupa, deberían poner el foco en dos referentes: la educación y la formación en Memoria Democrática. Al margen de Jornadas, proyectos de investigación, publicaciones, Congresos de Asociaciones de Memoria, exposiciones, ciclos de conferencias, intervenciones en exhumaciones ( el objetivo próximo es recuperar los cuerpos de los asesinados en la mina La Paloma de Zarza la Mayor) o reconocimientos a los valores democráticos ( como el que hacemos a través del Premio Conchita Viera), estamos obsesionados con inculcar en las generaciones más jóvenes el aprendizaje de lo que significa la Democracia en contraposición a la Dictadura. Por eso, también colaboramos intensamente con la Universidad de Extremadura ( en breve desarrollaremos unas Jornadas sobre la Transición) y con escolares de centros de Secundaria ( con iniciativas como la proyección de un documental sobre Lorca en el que trataremos de unir en torno a la Memoria a la literatura, la historia, el arte, la música…). Culminaremos estos objetivos con la recuperación de lo que significó la lucha de hombres y mujeres por la libertad a través de la resistencia al nazismo. Son, por ello, importantes, las palabras que nos dirigió, el Secretario de Estado de Memoria Democrática cuando hablaba del concepto “ paz imperfecta”. Se refería a la que se construye tomando como base situaciones de conflicto o violencia. Aquí es donde entra la necesidad de devolución de la dignidad desde el punto de vista institucional ya que la dignidad nunca se perdió. En la provincia de Cáceres tenemos un caso más allá de lo simbólico: la figura de Conchita Viera, la hija del alcalde de Valencia de Alcántara, Amado Viera, asesinado en la mina Terría y cuyas pruebas de ADN han sido presentadas recientemente para corroborar la identidad de los restos encontrados. Conchita, tendrá, por parte del Gobierno de España, una Declaración de Reconocimiento y Reparación al máximo nivel por parte del Gobierno de España. Pero eso merece otro artículo específico en las próximas semanas.

domingo, 13 de octubre de 2024

FRUSTACIÓN

Sucede que a veces no salen las cosas como las tenemos planificadas. En esas ocasiones no está de más pensar en cómo gestionar la frustración que produce ( o que nosotros hacemos que nos produzca). Es, a mi juicio, fundamental tener clara la manera de poder salir con éxito de situaciones problemáticas. Es la clave de la negociación de una realidad que provoca angustias o ansiedades que deberíamos tratar solventarlas. De esta manera, se puede tener delante un escenario que nos disgusta. Algo que no teníamos previsto. Una respuesta inadecuada a unos estímulos que pretendíamos conseguir y que, sin embargo, salen de manera muy diferente a la prevista. Es entonces cuando suele originarse un estado de frustración que, insisto, es necesario saberlo gestionar bien. Ya hablemos de la vida pública, de la política, como de los acontecimientos que nos rodean, todos pueden seguir una dinámica parecida. Ante un hecho que logra nuestra más profunda preocupación, lo habitual es ver entre los que tienen la responsabilidad de solucionarlo, alterarse, tirar balones fuera, escurrir el bulto o echar la culpa, no sólo a los demás, sino también a cuestiones tan neutras como generalizar el reparto de los compromisos ( es decir no son de todos, luego no son de nadie). Otro escenario frecuente es entrar en modo pánico. Ver de repente todo oscuro con predominio de estados pesimistas. Esta negatividad lo único que logra es perpetuar el desastre y por consiguiente, consolidar el estancamiento, cuando no el retroceso. ¿Qué propongo? Algo que no es fácil de asumir. Mantener la tranquilidad. Tener paciencia. Tomar la iniciativa con posibles nuevas alternativas. Y cuando nada de ello sea posible, asumir que las cosas no tienen porque ser siempre como nosotros queremos. Dicho en lenguaje coloquial “ no siempre se gana”. Reconocer que nos equivocamos en nuestras previsiones y sobre todo, prepararnos para nuevos proyectos o bien para paliar las consecuencias de los presuntos daños producidos. En el extremo contrario, no podemos obviar que también podemos conseguir llegar más allá de lo que hayamos imaginado. Son situaciones en las que, pese a lo pronosticado, el resultado es mucho mejor del planificado. O bien, nuestras acciones ocasionan interferencias en otras que tienen ahora que desviar sus objetivos. Son momentos en los que, de igual manera, debe predominar la sensatez en el sentido de interiorizar que la otra parte puede tener esa sensación que hemos ido describiendo a lo largo de toda la columna.. Es decir, ante una situación que nos genere frustración, yo optaría por luchar, en la medida de lo posible, por aminorar todo lo que sea insistir en el pesimismo. En definitiva, y como cantaba hace años Siniestro Total: “ ante todo mucho calma”.

domingo, 29 de septiembre de 2024

PRODIGALIDAD

Esta semana en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura se ha celebrado, financiado por la Diputación de Cáceres, un interesante Curso sobre Historia y Memoria. Es de todos conocido el interés del Servicio de Memoria Histórica y Democrática por trabajar conjuntamente, no sólo con la Universidad, sino también con los centros escolares de la provincia, para debatir y reflexionar sobre cuestiones relacionadas con los valores democráticos. En esta ocasión se ha hecho especial hincapié, con ponentes tanto de dentro como de fuera de la región, en la relación entre Historia y Memoria. Dos conceptos, a veces contradictorios, y en los que necesariamente tenemos que buscar la compartimentación de espacios. Como no podía ser de otra manera en un evento relacionado con el estudio de la guerra civil española había que hablar de la represión. De sus diferentes variedades. De la búsqueda de fosas que nos llevan hasta el presente donde no cesan las consultas de familiares indagando sobre el destino de los restos de sus seres queridos. Muy oportuna ha sido la apelación a cómo fueron las primeras experiencias en este sentido. Del mismo modo que muy acertado fue el título del proyecto inicial “Al alba”. Allí estuvimos, junto a los estudiantes, representantes de Fundaciones, instituciones y asociaciones para explicar nuestro papel y sobre todo el resultado de nuestro trabajo. Una labor pedagógica que a mi se me antoja imprescindible. Como también tuvieron cabida los aspectos económicos o materiales, así como el papel de las fuerzas armadas en todo el proceso. Protagonismo especial fue para las cuestiones de género. No nos cansaremos de insistir en que se precisa ponernos al día con el papel, en este sentido, de la mujer, tantas veces obviado y necesitado de profundizar en su difusión y análisis. En definitiva, el papel de los intelectuales, en palabras del profesor Carlos Hernández Quero ( que en esta ocasión no fue uno de los ponentes, pero cuya reflexión me parece de gran utilidad) debería servirnos como guías de la nación unido a un compromiso social muy definido. Hay un estereotipo formado para describir la figura de un intelectual. A veces buscando, a propósito su distanciamiento del resto de la sociedad. No nos percatamos de que hay muchas formas de serlo. Una de ellas, abunda en la precisión de la utilización de la palabra para persuadir, convencer, intercambiar ideas y llegar, cuando sea adecuado, a puntos de encuentro. Pero sobre todo, para aportar luz donde no la hay. De ahí que hablemos de prodigalidad, de abundancia o de deseo de que sean cada vez más las voces que nos ayuden a conocer la realidad que nos rodea o nuestro pasado más reciente. En eso estamos.

domingo, 15 de septiembre de 2024

PALIGENESIA

Con el comienzo del curso, ( en su más amplio sentido, pero en nuestro caso nos vamos a centrar en el político), todo parece que nace de nuevo. Es el concepto de palingenesia, que aplicado a la biología nos viene a decir que los seres nacen, viven, mueren y vuelven a aparecer. En el caso de la política, algunos autores lo aplicaron a los fascismos, tratando de explicarlos como una reencarnación de lo que representó el imperio romano. O en filosofía, la conocida teoría del eterno retorno. Entrando en la cuestión que nos ocupa, y a diferencia del curso escolar que surge con las risas ( a veces llantos de los más pequeños que apelan a lo desconocido), la ilusión por los reencuentros y la energía renovada de los comienzos, decíamos, que otra cosa muy distinta es el inicio del curso político. En éste, la vuelta a empezar viene acompañada de malas costumbres no desterradas: el insulto, el tono grueso, la amenaza… Así podemos observar, fundamentalmente en la derecha, el grado permanente de insatisfacción, frustración o hablando claro, mala educación. Cuando no se limitan a cambiar constantemente de opinión o a tener en un hilo el mantenimiento de su palabra. De esta forma, si el gobierno de España contribuye a aminorar un problema internacional, como es la represión hacia la oposición venezolana, personalizada en la figura de su actual máximo representante, la derecha sale en tromba, primero a mostrar su desacuerdo, bajo pueriles argumentos, luego a expresar un sí pero no, para finalmente acabar haciendo batalla política y cuestión de enfrentamiento parlamentario de algo en lo que la imagen de España como tierra acogedora de exiliados es, tan solo la demostración de devolución de lo que alguna vez nosotros también perseguimos: acogimiento tras la huida masiva que se produjo como consecuencia de la atroz represión ocasionada al final de la guerra civil. Ahora que queremos volcarnos en Extremadura en el reconocimiento de las similitudes, de los encuentros, de las afinidades, que tenemos con América Latina, es un buen momento para mantenernos unidos en temas como el que acabamos de citar. En relación a temas internos, es cierto que nos va a ocupar ( y preocupar) asuntos relacionados con la solidaridad entre territorios. Si ya hablamos en el anterior artículo de cómo los extremeños contribuimos al desarrollo de regiones como Cataluña, es un buen momento para aconsejar la difusión de películas como “El47” que narra el activismo social de un emigrante extremeño que se marchó de su tierra impulsado por la represión sufrida en sus propias carnes: a su padre lo asesinaron los franquistas y lo arrojaron al fondo de la mina Terría en Valencia de Alcántara. En Barcelona, fue, como diría el presidente Salvador Illa, un catalán más. Porque catalanes fueron aquellos que llegaron a Cataluña a contribuir a hacerla mejor. No olvidemos, pues, la necesidad de concreción de la solidaridad interterritorial. No volvamos, en virtud de la paligenesia, a repetir los mismos errores.

domingo, 8 de septiembre de 2024

EL ATRASO

Leyendo este verano el libro del profesor José Antonio Pérez Rubio “Ideología y el atraso de Extremadura ( 1940-1986). Del agrarismo a la terciarización”, encuentro muchos motivos que explican las diferencias en el nivel de desarrollo entre Extremadura y otras Comunidades Autónomas. Si partimos de la base de lo que últimamente se ha dado en denominar “singularidad”, no están todos los territorios de España en la misma situación y muchas de sus causas se localizan en la Historia, y no sólo en la más reciente. Por ejemplo, en sectores claves para el impulso de la región, como fue la industria agroalimentaria, cuando comenzó su expansión, tanto debido a cultivos como el tabaco o el pimento ( más tarde el tomate), así como en la textil ( la transformación de la lana) o en la ganadería ( fundamentalmente a través de la explotación del cerdo) ya tenían establecidas sus industrias de procesado en otras partes del país. A modo de muestra, Cataluña ( la lana), Murcia, Valencia o Navarra ( las conserveras) o Castilla y León ( los embutidos). A ello se le suma el nulo desarrollo que hemos tenido en sectores industriales como la mecánica o la química y localizaciones masivas del sector servicios en determinadas ubicaciones más centralizadas como Madrid ( eso sí, a nosotros nos queda el peso que tienen en este sentido los funcionarios). Encima, en los años 60 sufrimos la sangría de la emigración que a Extremadura le hizo estancarse ( incluso retroceder) mientras que a otros espacios, tanto nacionales como internacionales, les permitió gozar de una situación de esplendor económico, del cual algunas ahora añoran o pretenden mantener, a costa de lo que sea. Si bien es cierto que en las últimos decenios se ha avanzado mucho en estos sectores en Extremadura, la razón fundamental de nuestro atraso, que ya se ha comentado reiteradamente, es que no competimos con el resto en igualdad. Si esto fuese una carrera, hay que señalar que el resto de los participantes han salido con bastantes metros de ventaja y por lo tanto tenemos que hacer un esfuerzo mucho más mayor que ellos para ponernos a su altura. Contamos con una enorme desventaja, que es cierto se va paliando, pero en ocasiones, las circunstancias o los recursos que nos llegan no permiten que la diferencia aminore. En definitiva, buena parte de los males actuales de Extremadura tienen su origen en la Historia y su conclusión en una escasa aportación al PIB nacional, su poca población comparando porcentualmente con el total de España, su mucha dependencia de las decisiones de las grandes empresas ( que encima no están ubicadas en nuestro territorio) y por último un espacio físico no muy agradecido para el desarrollo de determinadas variables industriales. Hecho el diagnóstico sobre el atraso de Extremadura, sólo cabe continuar actuando sobre las causas de éste para obtener consecuencias que hagan que en el menor tiempo posible hablemos desde otras perspectiva.

domingo, 14 de julio de 2024

¿SE ACABÓ EL HIMENEO?

Los recientes resultados electorales franceses ( al igual que la tendencia resultante del triunfo de los laboristas en el Reino Unido), pueden ser trasladados o interpretados en clave nacional o autonómica en España. Sin embargo, sí que contamos con notables diferencias en cuanto al comportamiento y actitudes de sus dirigentes. Aquí la supuesta derecha moderada se ha unido constantemente, de hecho y de derecho, a la extrema derecha. Hasta esta semana han estado gobernando conjuntamente en varias Comunidades Autónomas y en numerosos Ayuntamientos. Pese a que, continuamente presentaban a la opinión pública sus continuas desavenencias. De esta forma, al igual que sus homólogos franceses de la Agrupación Nacional, VOX ha tratado de mostrarse como un sector del espectro político “domesticado”. Ahuyentando el miedo a lo que han significado en nuestro pasado más inmediato con la intención de captar a núcleos de votantes descontentos con el sistema. Se ha hecho hincapié más en un presunto patriotismo, intentando alejar, cuando podían, en periodos electorales, otras cuestiones de la denominada “batalla cultural” que podría dejar de darles réditos electorales, principalmente entre las capas medias y bajas de la sociedad. Como hemos comentado, en Francia no ha dado resultado y ahora el debate en España estaba en si tiene sentido ( y sobre todo efectos prácticos) presionar al PP para radicalizarse, aún más, en temas tan polémicos de abordar, por su componente humanitario, como son el reparto de los inmigrantes o la consiguiente reforma de la ley de extranjería. También es cierto que la derecha ha sabido manejarse muy bien en el terreno de la ambigüedad y ante el chantaje de romper los gobiernos donde funciona el pacto con la extrema derecha ya insinúan la necesidad de cumplir la ley, pero pretextando que antes deben contar con todos los medios adecuados para ello ( por si acaso). El PP tendría, llegados a este punto, podría haberse adelantado cesando a los miembros de VOX en sus gobiernos autonómicos, salvo que quiera seguir mimetizándose con parte de lo que representa la extrema derecha. Esta segunda opción ya está pasando en algunas latitudes como en Madrid. La duda, en estos momentos, es si se exportará al resto de España De momento, se acabó este himeneo entre PP y VOX. Ya no parece real esa insistencia, una y otra vez, en que formaban equipos coordinados, unidos y en completa sintonía ( aunque también decían obviedades, como que son partidos distintos y que lo que cumplen son los puntos definidos en sus pactos de gobierno). El caso es que en Francia “ no han pasado”. ¿Tendrá la derecha moderada española la misma sensatez algún día?

domingo, 7 de julio de 2024

INEXTRICABLE

En alguna ocasión hemos hablado de la necesidad de la existencia de algo parecido a un “ detector de mentiras” para utilizarlo en las declaraciones de muchos de nuestros políticos. No hay manera de entenderlos cuando en una tertulia ( en el mejor de los casos, pues al menos ahí los ves juntos) hacen declaraciones, incluso aportando supuestos datos, mostrando gráficos ( que por cierto apenas se ven en la pantalla, con lo que pueden estar describiendo cualquier cosa). Simultáneamente lo que uno dice lo contradice el de al lado, aportando la misma batería de datos, cuadros estadísticos, alusiones a informes… Y no les importa el tema. Abordan con la misma mecánica la subida/bajada del paro, las listas de espera sanitarias o el número de médicos, el estado de la educación ( la gratuidad de los comedores escolares, el incremento/bajada en la cantidad de profesores para los centros escolares)… Este proceso inextricable, difícil de desenredar es en el que habitualmente nos desenvolvemos. Nos hemos habituado a no creer. A no confiar en las palabras que con tanta frecuencia se incumplen. En no ponderar el índice de ejecución de los programas electorales, que hace que aumente, una y otra vez, la desafección hacia la vida pública. Salvo honrosas y aplaudidas excepciones. No basta, desde mi modo de ver, con argumentar que son los votantes los que han decidido dar a los partidos su visto bueno. En más de una ocasión he escuchado a algún dirigente contestar sobre lo pernicioso de una actuación, que no será tan mala cuando les han votado no se cuantos miles de electores y eso, para él, era sinónimo de que lo estaban haciendo bien. Para combatirlo, y ya lo he señalado varias veces, tendrían los servidores públicos, que realizar algún modelo de rendición de cuentas. No creo que este sea únicamente el de exhibir los resultados electorales. Tampoco creo que fuese suficiente con la capacidad de inventiva a la hora de plantear propuestas. Tendríamos que contar con algo similar a organismos independientes que cuantificaran el grado de satisfacción de los objetivos planteados. De igual forma, ahora que son tan recurrentes las alusiones a los bulos, mentiras o noticias inventadas, habría que buscar algún instrumento que pudiera penalizarlas, cuando se demuestre que están hechas a mala fe. Pero lamentablemente, en la actualidad nada de esto sucede: se miente y no hay repercusiones, se incumplen los programas y siempre hay alguna excusa, se exhiben datos contradictorios y lo único que se consigue es sembrar la duda entre la ciudadanía sobre quién dice la verdad. Panorama, pues, enrevesado, difícil de aclarar cuando se forman bloques que justifican todo lo que venga del sitio que hemos decidido apoyar.

lunes, 1 de julio de 2024

GRADACIONES

Tanto el Gobierno, como la oposición, desde mi punto de vista, pierden credibilidad cuando afirman taxativamente que la otra parte no hace nada o se equivoca en todo lo que pone en marcha. Siguiendo la teoría de grises, a la que tantas veces acudió Guillermo Fernández Vara, se puede sacar algo positivo del balance de este año político por parte de la Junta de Extremadura. Y lo hemos visto claramente en algunas medidas, mensajes o propuestas lanzadas en el último debate del estado de la región. O bien, precisamente la noticia sea lo que no hemos visto. Me estoy refiriendo al acierto, a mi modo de ver, del ninguneo a la extrema derecha. Del hecho de que una parte significativa del gobierno de coalición sufre al ver cómo pierde la batalla de las ideas. Cómo buena parte de sus eslóganes más llamativos ( por hirientes) caen en el pozo del olvido. Así, la lucha contra la violencia de género, las medidas a favor de la diversidad, las actuaciones en cooperación internacional o incluso la Memoria Histórica y Democrática se diluyen de la apuesta decidida por parte de VOX de ser eliminadas. Y lejos de desparecer del debate político surgen con fuerza. Ya sea porque el PP anuncia su continuidad. Ya sea porque el PSOE o Unidas por Extremadura duden de su efectividad. Es por consiguiente el momento de las gradaciones. Si el valor absoluto de la apuesta por determinado objetivo puede ser complicado, al encontrar resistencia, no sólo política, sino por parte de la sociedad, sería bueno que se apreciase, en la medida de lo posible en qué se puede converger. Si se dejan unos y otros. Lo lamentable son, sin duda, los bandazos. El decir de manera categórica sí a algo, para pasar luego a cuestionarlo de manera radical. Esas posturas no son bien asumidas por la ciudadanía. Sin embargo el saber adaptarse al ritmo que mandan las circunstancias y su entorno, se puede llegar a agradecer. Otra cosa son los complejos. Es decir, cuando tus principios se resquebrajan por el miedo al qué dirán tus votantes o por el temor a que tenga un coste electoral en la próxima convocatorias. En ese caso, veo más complicado aplicar las gradaciones. Hay determinados temas, o posicionamientos al respecto, que nos identifican a los militantes ( y quiero pensar que también a la mayoría de los votantes). En ocasiones, fundamentalmente motivados por lo que me refería en el anterior párrafo, nuestros dirigentes y responsables públicos titubean a la hora de aplicar lo que supuestamente deberían defender. Se amparan en la posible pérdida de apoyo. Yo seguiré pensando que precisamente perderán apoyos cuando abandonan los postulados que siempre han defendido.

domingo, 23 de junio de 2024

PATRIOTISMO CONSTITUCIONAL

Siguiendo las enseñanzas del profesor Francisco Manuel García Costa, al hablar de Memoria y Educación, si queremos reforzar los valores del denominado patriotismo constitucional, habría que condenar, sin ambages, el golpe de Estado y la dictadura franquista. Y proceder a la desvictimización real, del mismo modo que se hace con las del terrorismo. Es por ello muy importante el conocimiento, reivindicación y defensa de los valores democráticos. De los derechos y de las libertades. En definitiva, de la historia contemporánea de España, haciendo hincapié en la pérdida de los mismos en el periodo 1936-1978. Es lo que hemos tratado de mostrar, desde la Diputación de Cáceres, a un grupo de alumnos de la Universidad de California que nos han visitado esta semana. A veces, da la sensación de que tienen mucha más conciencia de la necesidad de incluir los temas de la historia de la democracia desde sus orígenes hasta la actualidad en el currículum educativo, que muchos de nuestros jóvenes españoles. Me resultó curioso que cuando yo me refería a la Constitución de 1812 la profesora que traducía mis palabras les decía a los alumnos norteamericanos “ la Pepa”. La transacción entre las llamadas dos Españas supuso el olvido de la ilegitimidad del franquismo, apoyado en la Ley de Amnistía de 1977. La nueva sensibilidad, una vez asentada la democracia, permite que volvamos a recurrir al patriotismo constitucional. Por eso el fiscal del Tribunal de Cuentas, Carlos Castrejana habla de la justicia transicional. Se trata de analizar los procesos de transición, caracterizados por una herencia de violaciones masivas de los derechos humanos y por una crisis institucional inherente en todo cambio político ( fundamentalmente en las décadas de los años 80 y 90 del pasado siglo) y donde se hace difícil que opere la justicia ordinaria. Uno de los casos más mediáticos en España es el de los bebés robados. A nada que indagues te encuentras con personas que conocen o te señalan situaciones en las que se pierde la duda ante esta catástrofe humanitaria. Ello permitiría contar con una ciudadanía más libre, tolerante y con sentido crítico. Es, por consiguiente, uno de los objetivos de las administraciones públicas. Velar para que los cimientos del sistema de convivencia que está perdurando en nuestros días, no solamente siga consolidándose, sino que no se deteriore. Y no es tarea fácil. En primer lugar porque buena parte de los responsables públicos no se comportan con carácter ejemplarizante. Es obvio que no son capaces de cumplir las mínimas reglas del juego. Quizás porque dentro de sus partidos se premie el ruido, el enfrentamiento, el trazo grueso. Quizás porque se haya perdido, si alguna vez se consiguió, el respeto hacia aquellos que, ya sea por su nivel intelectual, ya sea por la claridad en la expresión de sus ideas, planteaban sus postulados en otros momentos o en otros escenarios. Posiblemente a eso podamos ayudar con medidas de formación y/o de educación.

domingo, 16 de junio de 2024

HIPÓSTASIS

Inmanuel Kant acuñó el verbo hipostasiar para referirse a aquellos casos en los que se confunde el pensamiento sobre un objeto que no existe con su supuesto conocimiento. Viene a colación con las interpretaciones que se están produciendo acerca de los resultados de las elecciones europeas del pasado domingo. Vamos a centrarnos en los dos grandes partidos, ya que ambos suman cerca del 80% de los votos, tanto a nivel autonómico como nacional. Resulta habitual, salvo catástrofe, que todos salgan al atril con un indisimulado optimismo. Parece como si tuvieran escrito los días previos varias versiones de discursos sobre el balance de lo obtenido, que utilizarán, ya sea la misma noche electoral, ya sea en sus comparecencias del día siguiente. Lo que queda claro es que, al margen de subjetividades hay determinadas evidencias: La primera ya la hemos citado: los dos grandes partidos acaparan un volumen muy mayoritario de los votos emitidos. Además, uno de ellos es el ganador ( en este caso el PP) y el otro (el PSOE) queda en segundo lugar. Sin embargo, no hay diferencias sustanciales entre ambos, ya sea a nivel nacional como autonómico. Con lo cual ni hay victorias determinantes, ni derrotas estrepitosas. En segundo lugar, si bien el ámbito de actuación es transnacional, según quien lo analice busca motivos para la satisfacción o el pretexto enlazando sus repercusiones en la esfera autonómica o local ( cuando no precisando que la victoria o la derrota ha sido generalizada en el resto del Estado). Este argumentario no es del todo cierto, aunque sí que se puede evaluar lo sucedido en la misma tipología de convocatoria en otras ocasiones. En nuestro caso, otra evidencia es que solía ganar quien esta vez ha quedado en segundo lugar. Un nuevo elemento a analizar es la apelación a la reflexión por parte de muchos líderes. Es otra hipóstasis, a mi juicio. ¡Claro que hay que pensar sobre lo acontecido! Pero eso sólo no es suficiente. Hay que aprender y rectificar si procede. Hay que actuar. Ver en qué se ha fallado o insistir donde se haya acertado. Se trata, por consiguiente, de pasar a la acción. De modificar y reaccionar. Comprobar qué se precisa para responder en las próximas elecciones a lo que la ciudadanía demanda y conseguir que calen los mensajes entre campaña y campaña. En conclusión se debe, a mi juicio actuar sobre los siguientes elementos: si se cuenta con los mejores y más conocidos perfiles para los equipos ( no sólo los candidatos). Si no son únicamente los militantes los que aplauden y sí los posibles destinatarios de las propuestas. O si se ven reflejados los votantes en los grandes partidos o es factible que se incremente la fuga de votos hacia la abstención o a los partidos minoritarios emergentes. Estos son los problemas. Esta es la acción que hay que sumar a la reflexión

domingo, 2 de junio de 2024

ZAPATERO, EL LEGADO PROGRESISTA

Con el ánimo de resaltar las principales ideas que aparecen en el libro del periodista cacereño Manuel Sánchez, iniciamos esta columna, coincidiendo además, con los 20 años de la llegada de Zapatero ( y con él de su sigla de identidad: ZP) a la Moncloa. De su inicial experiencia en el ámbito orgánico, una vez que gana la Secretaría General del PSOE en el año 2000, comienza a introducir en el Partido una catarata de cambios muy profundos. Junto a la vida interna también pretende revolucionar, agradeciendo y reconociendo a Felipe González, dando paso a una nueva etapa. Las características principales pronto se van a hacer notar. Partiendo del concepto de republicanismo cívico y de los derechos de ciudadanía enseguida se va a apreciar una nueva relación con los medios de comunicación. A la clásica entente con el grupo PRISA se le va a unir el deseo de contar con un pluralismo mediático, tomando protagonismo medios como El Mundo o la Sexta. Y es que, como señalaba el propio Presidente, se pueden hacer muchas cosas desde el Gobierno. Con el control del BOE se inicia un proceso legislativo que va a transformar la sociedad española de aquella década. Ayudado, eso sí, por su teoría de la geometría variable, que le permitía pactar leyes con unos u otros partidos según el caso Medidas estelares como la apuesta por el feminismo, con las listas paritarias, la ley de Igualdad o la de violencia de género van a dar el testigo a otras como la de Memoria Histórica, que, por cierto, quedó a medias y fue muy criticada por la derecha ( por cuestiones ideológicas) y por las Asociaciones ( porque entendían que era muy limitada). Sin embargo, fue un enorme punto de partida, completada en 2022 con la ley de Memoria Democrática. Manuel Sánchez, considera, como muchos otros, que fue una oportunidad perdida, pues la indignación del PP hubiera sido la misma con una ley más ambiciosa. La introducción en el currículum educativo de la asignatura “Educación para la Ciudadanía o contemplar la Dependencia como el cuarto el cuarto pilar del Estado del Bienestar, son otros ejemplos de buenas prácticas. Siempre sin dejar de lado, otras prioridades más clásicas en el ámbito del empleo, la vivienda, la sanidad o la educación. Un elemento que generó un tenso debate fue el contraste entre el modelo federal frente al centralismo autonomista o lo que es lo mismo la no relación entre el socialismo y el nacionalismo. Otra cuestión que en aquellos momentos pasó casi desapercibido fue como Zapatero ya era consciente de la importancia del cambio climático, apostando por el ecologismo en sus propuestas programáticas. Sin embargo fueron elementos simbólicos como el no a la guerra de Irak ( y la consiguiente retirada de las tropas españolas) o las leyes antitabaco ( con su intención de proteger el derecho a la salud), las que harían correr ríos de tinta. La influencia de la crisis económica mundial a partir de 2008 que llevó consigo la suspensión de numerosas medidas sociales que habían caracterizado a sus legislaturas y el error de no reconocer la citada crisis, aceleraron su derrota. Como contrapunto tememos el final de ETA, mezcla de autoridad democrática y acción política, que como bien indica Angélica Rubio, su jefa de comunicación: no justifica un mandato, justifica una vida. Esta es su huella.

domingo, 26 de mayo de 2024

MINAS

Con el antecedente en Extremadura del reconfortante hallazgo en la mina Terría de Valencia de Alcántara, de 48 cuerpos de personas asesinadas por el franquismo entre agosto y septiembre de 1936, se han procedido a realizar los trabajos de búsqueda, de al menos otras 25 más, en la mina la Paloma de Zarza la Mayor. Una misión extraordinariamente complicada, donde el equipo de Aranzadi, gracias a la ayuda y a la implicación de la Diputación de Cáceres ha estado, durante unos 20 días, bajando más de 30 metros al interior de un espeluznante hueco que podríamos divisar desde la superficie de una de las bocas de la citada mina. Los testimonios orales y las fuentes documentales indicaban cómo pudo ser el proceso. Era desalentador escuchar o leer algunas declaraciones. ¡Cuánta barbarie resultaba al ejecutar a personas indefensas!, Sin delitos, por motivaciones, todavía más dolorosas cuando descubrías que excedían las diferencias políticas para adentrarse en cuestiones de otra índole más personal. Justo esta semana hemos reconocido la figura de Conchita Viera. Incansable luchadora por recuperar los restos de Amado Viera ejecutado y arrojado a la mina. Como nos insiste, una y otra vez “ ahora ya me puedo morir tranquila”. Y es que junto a Conchita y a tantas Conchitas como ella, la Diputación de Cáceres, en ese empeño de reforzar e impulsar la difusión de los valores democráticos, ha creado un Premio que llevará siempre su nombre. En esta ocasión, un Jurado compuesto de prestigiosos expertos, entre los que contamos con profesores y profesoras de distintas universidades españolas, ha decidido conceder el galardón a Paco Etxeberría Gabilondo. Un referente en la búsqueda de víctimas ejecutadas por la dictadura franquista. Una personalidad de enorme relevancia internacional, no solamente por los numerosos premios recibidos, sino también por haber participado en proyectos tan interesantes como la exhumación y autopsia de los restos del cantautor chileno Víctor Jara, el análisis de los restos del expresidente chileno Salvador Allende o la identificación de los restos del escritor español Miguel de Cervantes. Todos estos argumentos sirven para que desde la institución provincial nos volquemos en dar continuidad a una senda iniciada con la creación del Servicio de Memoria Histórica y Democrática y en la que estamos convencidos de avanzar, transitando hacia la complicidad entre Memoria Democrática, educación y difusión de todos los valores que acompañan a este tipo de proyectos. En esas estamos.

domingo, 19 de mayo de 2024

CALIDAD DE VIDA

Leía hace tiempo un trabajo del sociólogo Marcelo Sánchez Oro sobre la línea de la pobreza en Extremadura. En ese texto se argumentaba que, pese a los datos objetivos, se podía considerar que era mejor aquí que en otros lugares de España, dado que tenemos, en principio, mucha mejor calidad de vida. Esta introducción me sirve para realizar algunas observaciones sobre lo que motiva a estas percepciones. A mi juicio, tiene mucho que ver con la apuesta que se hizo desde las Administraciones autonómicas de los últimos 40 años por la sanidad pública. Si obviar otras parcelas que no son motivo de este artículo con respecto a las iniciales inversiones públicas en cultura, deportes, infraestructuras, educación.. Es esa seguridad que da a la ciudadanía el enorme avance que se ha tenido, ya sea en las poblaciones eminentemente rurales, desde las más pequeñas hasta las de tamaño medio, por la presencia de profesionales, consultorios médicos, centros de salud…A lo que se une la red que se ha creado de hospitales en toda la región. En justicia habría que hacer una valoración, en el transcurso del tiempo, de la evolución realizada en este campo. De esta manera, podemos apreciar el paso de una nula presencia de la sanidad con carácter universal de la época predemocrática a la garantía de un derecho adquirido para todos. En ese sentido, es cierto que con el crecimiento y la necesidad de cubrir todas las expectativas aparecen grietas. Deficiencias. Problemas. Huecos en los que obligatoriamente tenemos que seguir insistiendo de cara a no ir en caída progresiva una vez que se había adquirido esa sensación de orgullo por las conquistas que se habían llevado a cabo. Es cierto que se precisa par ello revertir ese mensaje que cala en el sentido de que cuánto menos somos a más tocamos, dado que es claramente falso. Somos una población pequeña para un territorio muy disperso y con escasos núcleos de población. Sin embargo, esa misma razón que sirvió para que en un primer momento se constataran los progresos y avances de una manera mucho más rápida que en otros sitios más poblados y/o más avanzados, ahora se transforma en una desidia, abandono o dejadez del cumplimiento de sus obligaciones por parte de las distintas administraciones públicas. Sea el color político que sea en cada momento. Ese sentimiento doliente de ser los últimos de la fila que no somos capaces de abandonar, tiene que abanderarse con la reivindicación de la satisfacción inicial de todo lo que se ha conseguido. Partiendo de la base real de su enorme insuficiencia para corregir los desajustes territoriales. Así pues, excepcional calidad de vida la de los extremeños. Parte de ella por la mejora con respecto al impresionante retraso del que venimos. Pero, una vez llegado a un punto, no debe haber retorno. Sólo avances.

domingo, 12 de mayo de 2024

CRISPAR

En situaciones como las que estamos viviendo, especialmente durante las últimas semanas, donde se pone el foco en el insulto, la falta de educación, el ataque e incluso la grosería entre adversarios políticos, me gustaría hacer un paréntesis para abundar en otros elementos que fomentan la crispación. Sobre todo si tenemos en cuenta el componente teatral, en algunas ocasiones, de la escenografía que se observa en los parlamentos. Por esa razón, quizás quepa atribuir a nuestros principales responsables públicos, el hecho de servir de referencia para otros a los que podemos considerar “ segundos niveles” y fundamentalmente a la gente de la calle, el incremento de manifestaciones o incluso sobreactuaciones que expresan un malestar muy lejano de lo que se podría considerar un sano debate de opiniones diversas. Son algunos fanáticos o hooligans los que impulsan este deterioro de la convivencia con declaraciones de odio, reitero, impulsadas probablemente por declaraciones públicas o escritas que han podido seguir. Así, nos encontramos desde amenazas directas hasta comentarios muy duros que escuchas en tiendas, establecimientos, lugares de ocio o esparcimiento… En ese instante, te planteas si conviene mantener la calma ( a veces piensas si el silencio es cobardía, otras crees que la prudencia evita el enfrentamiento directo). Pero la realidad es que resulta complicado no decir nada ante el evidente insulto, los malos deseos e incluso actitudes extremadamente vengativas o agresivas desde el punto de vista dialéctico hacia líderes o partidos políticos con los que no comparten ideología. Esa línea invisible, como diría el escritor César Pérez Gellida, la sobrepasan con frecuencia personas que aparentemente no parecen tener ninguna disfuncionalidad social, ni entrar dentro de esos colectivos estigmatizados como marginales. Supuestamente son individuos “ normales” que se transforman de manera muy significativa cuando se abordan temas de actualidad política. De ahí, la muy necesaria ( y perdón una vez más por mi insistencia) educación en valores democráticos. La crispación, lejos de ser sólo un sinónimo de alejamiento de la democracia, es en mi opinión, un síntoma de deterioro de la misma. Tenemos establecidos unos mecanismos que nos permiten vehicular las diferentes opciones o planteamientos en los que dirimir las disputas. No lo enturbiemos con prácticas que nos asemejan más con otros sistemas o regímenes en los que el tinte autoritario se sobrepone al respeto y a la variedad. Frente a la crispación tolerancia y escucha. Ello no significa la eliminación o la reafirmación de nuestras propias convicciones.

domingo, 5 de mayo de 2024

REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA

Recuerdo haber debatido en multitud de ocasiones con responsables públicos sobre la prioridad de reconocer la importancia de la Memoria Democrática. Cuando hablamos de estos temas, se suelen tener en cuenta meramente desde el aspecto sensible por entender que, de manera exclusiva, aborda cuestiones relacionadas con la reparación a las víctimas de la Dictadura franquista ( que también). Sin embargo, no quieren percatarse que si colocan en el primer lugar de sus preocupaciones a la economía, la sanidad, la educación, lo cual parece despertar mayor interés por parte de sus interlocutores, no asumen que sin Democracia, y por tanto, sin luchar por que perviva su Memoria, sin reivindicar lo que ha supuesto la conquista de derechos y libertades, no habría objeto sobre el que discutir o intercambiar ideas. Hago esta introducción para recalcar, dados los acontecimientos recientemente vividos, la trascendencia que tiene proteger y cuidar la Democracia. El hecho incuestionable de que no podemos, como pasa algunas veces, minusvalorar a aquellos políticos que se caracterizan por ser buenas personas, mientras que ensalzamos a los que se les define por la cantidad de insultos que profieren y por perturbar la convivencia. No estaría de más recuperar en muchos ámbitos lo que se planteaba en aquella asignatura denominada “Educación para la ciudadanía”, sujeta a su vez de ataques por parte de sectores de las derechas acusándola de adoctrinamiento. Al que me gustaría apuntarme: adoctrinamiento en valores democráticos. Ejemplos como el cuestionamiento de la vida personal a través de la difamación o de los anónimos y que se oculta bajo la aparente libertad de expresión no puede confundirnos. El debate saludable donde pueda y deba haber gente que no piense como tú y en el que se contrasten opiniones se debería retomar ( convencer al contrario, al menos desde nuestra actual cultura política, me parece más complicado). La reflexión a la que se apela, no debe ser un simple circunloquio, va a llevar, necesariamente, a medidas concretas de cambio de paradigma. A ver cuanto tiempo duran estas buenas intenciones. De momento las reacciones de la oposición al Gobierno no son nada alentadoras. No es, por consiguiente, un timo. Eso se lo dejamos a los que clamaban ¡Muera la inteligencia!

domingo, 28 de abril de 2024

JÓVENES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA

El pasado fin de semana, la Fundación CIVES en colaboración con la Diputación de Cáceres organizó unas Jornadas de Formación, Reflexión y Convivencia sobre Memoria Democrática, Educación y Ciudadanía. Comenzaré señalando la suma atención que puso durante todo el día el amplio auditorio que concurrió a todas las ponencias y mesas ( por cierto, de muy variada índole: asociaciones, profesores y alumnos de Secundaria, Adultos y de Universidad, filósofos, artistas, experiencias museológicas y temáticas específicas, como fue el caso de la dedicada a mujer y memoria). Sin embargo, el centro de atención lo puso la activa participación de un grupo de alumnas y alumnos de 6 institutos de la región ( 3 de Cáceres y 3 de Badajoz). Dejaron asombrados al público con el nivel y calidad de sus exposiciones. Nos contaron, guiados por sus profesores, cómo habían desarrollado un amplio conjunto de experiencias y actividades, tanto en el aula como extraescolares, relacionadas con la aplicación en el currículum de los temas relacionados con la Memoria Democrática. Fue la prueba palpable de que hay esperanza. Si los veteranos activistas suelen propalar sus doctrinas, investigaciones, opiniones y es recurrente la alusión, la apelación más bien diría yo, a la participación de las generaciones más jóvenes, lo vivido el sábado nos iluminó y nos dejó la sensación de que hay un impresionante relevo dispuesto a coger el testigo de la defensa de los valores democráticos. Es ese compromiso conjunto entre el alumnado, su profesorado y la comprensión y aceptación de la comunidad educativa, la que hará posible que, pese a aciagos anuncios de retroceso, haya una voluntad de estas terceras y cuartas generaciones por mantener viva la transmisión de la historia más reciente. Fundamentalmente, como nos comentaban, al perder testimonios orales de los principales protagonistas y empeñarse, al menos en recuperar los mensajes que les cuentan sus padres y abuelos. Todo ello se complementa con el empuje hacia investigaciones más académicas, espoleadas con la habilidad y destreza que tienen en la utilización de nuevas tecnologías. En ese sentido, se insistió durante toda la Jornada en la necesidad de cumplir las Leyes, de aplicar lo que se dice en ellas relacionadas con el ámbito educativo: la impartición de los temas correspondientes, la formación del profesorado, la colaboración con la Universidad y la realización de actividades extraescolares vinculadas todas ellas al impulso de la Memoria Democrática. Sí, fue una Jornada memorable en la que concluimos sugiriendo abrir más espacios, con más tiempo, con más participación, a la presencia de los jóvenes y la Memoria.

domingo, 21 de abril de 2024

VIOLENCIA POLÍTICA

Estos días la atención mediática está puesta en la escalada bélica por el conflicto en Oriente Próximo ( por cierto, qué pronto se silencian otros conflictos, tanto más cercanos, como el de Ucrania, o los permanentes estallidos en otros escenarios, como el África central y oriental…). Es el aprendizaje de la destrucción, como escuchaba alarmado en las noticias, lo que hace posible que se produzcan ensayos para observar cómo se puede hacer más daño. Nuevamente, debemos hacer un recordatorio de nuestra historia más reciente. Así, ya Kennedy, en la década de los 60, hacía una apelación a la necesidad de aumentar el armamento como elemento disuasorio bajo el irónico comentario de “ armas para la paz”. Inspirado posiblemente en el adagio latino “ si vis pacem, para bellum”. Unos años después, por buena parte de las capitales y grandes ciudades europeas ( también con amplio seguimiento en España), tuvo lugar un impresionante despliegue de la ciudadanía manifestándose en las calles como un auténtico movimiento pacifista al grito de “No a la guerra”. Se tenía la loable intención de detener la conocida como guerra de Irak. Y casi llegando a nuestros días tenemos la herencia que nos ha dejado el terrorismo, tanto el de ETA como el de grupúsculos de extrema derecha, entre otros. En este sentido, hay estudios que indican que buena parte de nuestros jóvenes desconocen lo que ha sucedido en nuestro país desde la Transición a nuestros días. Parece que la violencia política desatada es mejor olvidarla para no recordar. Quiero pensar que siempre será preferible el conocimiento de nuestra Historia. El tópico de las heridas abiertas o el de pasar páginas de un libro, sólo es posible desde el reconocimiento. Tenemos la dura experiencia de las víctimas del franquismo. El debate sobre la búsqueda de sus restos y acerca de la dignificación de su Memoria. Hubo una época en la que se insistió mucho en pasar por alto estos temas. Pero fue, fundamentalmente, la insistencia de las familias, la que convenció a buena parte de la sociedad en la necesidad de perseverar en la difusión de todo lo que rodea al conocimiento de esta realidad. Sigo pensando en que la solución a los conflictos está en el conocimiento. De esta forma, la violencia política a lo largo de la Historia tiene detrás de sí un proceso que no surge del azar. Sus causas y consecuencias pueden ser comprendidas, aceptadas o todo lo contrario. Pero, de ningún modo deberían ser ignoradas. Es precisamente el saber, el conocer, como decíamos anteriormente, lo que nos a a llevar hasta la lucha por su eliminación. Una sociedad democrática no puede tener como sintagma de referencia el olvido. Las condenas o el perdón son cuestiones de índole personal, moral incluso me atrevería a señalar. Pero eso es, otra cuestión.

domingo, 14 de abril de 2024

EQUIPARACIONES

En esta serie de artículos donde últimamente estamos defendiendo la necesidad de combatir en la batalla cultural de la Memoria, hoy nos toca hablar de las motivaciones que impulsan a la derecha a poner en marcha iniciativas que contribuyen al deterioro de nuestra convivencia. Ahora que, con el paso del tiempo, habíamos conseguido paliar, eso sí, reconozco que muy lentamente, el inmenso dolor de miles de víctimas de la represión franquista. Lo primero que hay que objetivar es que estamos ante un compromiso electoral del PP que ya plasmaba sus intenciones de derogar la normativa actual. Pero resulta muy curioso que, de momento, sólo lo hayan llevado a cabo en aquellas Comunidades que gobiernan en coalición con la extrema derecha. Entiendo que, más adelante, ya veremos en función de lo que suceda en la coyuntura política interna. Este blanqueamiento del franquismo se produce desde que deciden equiparar la Dictadura con la Democracia que, ningún historiador serio, duda en identificar con el régimen de la Segunda República y sus consiguientes intercambios de diferentes partidos en los sucesivos gobiernos. A ello le añadimos lo que les cuesta a las derechas definir el franquismo como una etapa política deleznable. En eso se mimetizan, tanto el PP, como VOX. Si abundamos en los textos presentados resulta alarmante que hayan decidido en algunos sitios eliminar los actos de homenaje a los asesinados en los campos de concentración nazis. Este negacionismo no solo contradice leyes nacionales vigentes, como la Ley de Memoria Democrática, sino que atenta contra los más elementales Derechos Humanos. Es la protección a las víctimas, su reconocimiento e incluso ( lo iremos viendo) la dejadez a la hora de poner recursos públicos para buscar información o rescatar sus restos, lo que aumenta la alarma. Sería curioso que viajaran por Europa, por ejemplo a Alemania o a Francia y pregunten y vean, cuál es el tratamiento que en estos lugares se realizan a las víctimas del nazismo. Sería curioso que viajaran a los mismos lugares y vieran el tratamiento que se da a estos temas en los sistemas educativos. Sería curioso que siguieran viajando por allí y comprobaran lo que se hace con los lugares denominados de Memoria. Por todas estas razones, estaremos expectantes y apoyaremos iniciativas de denuncia de estas supuestas leyes de concordia, como las de Aragón, Valencia o Castilla y León, ante el Tribunal Constitucional, y si cabe, ante Tribunales internacionales. Estaremos a la espera de que en Extremadura se lo replanteen. Argumentos hay muchos. A ver si hay suerte y en este asunto tampoco tiene valor la palabra de María Guardiola.

domingo, 7 de abril de 2024

RECUERDOS O SENTIMIENTOS

Señalaba en una ocasión Luis Landero que hay que escribir de lo que recuerdes, no de lo que sientas. En realidad, esta mezcla de realidad, que es lo que utilizamos los historiadores, basándonos en las fuentes documentales, archivísticas, bibliográficas y últimamente mediáticas, junto a la Memoria y a los sentimientos, hace que se produzca un cóctel, a mi juicio, muy interesante para abordar muchos temas sensibles y que suelen impregnar la actualidad y los debates en los que nos sumergimos cotidianamente. Así, esta semana, a modo de ejemplo, ha convivido en la imagen de muchos de nosotros el visionado ( a través de una plataforma de televisión) de la película “El maestro que prometió el mar” ( que por cierto, se estrenó en los cines el 10 de noviembre de 2023), junto con el anuncio del Gobierno de España de recurrir ante el Tribunal Constitucional la derogación de varias leyes de Memoria Histórica y Democrática de las Comunidades Autónomas gobernadas por el pacto entre el PP y la extrema derecha. Y es que, si escribimos, como nos anima Luis Landero, de los recuerdos, tenemos que insistir en los miles de españoles que están buscando una dignificación de su funesto destino como consecuencia de una feroz Dictadura y sobre todo por la represión ocasionada por un golpe de Estado ante un Gobierno, el de la Segunda República, legítimamente constituido e investido. Si, a eso le unimos los sentimientos, no podemos dejar al margen, el dolor y a la vez satisfacción, que ha supuesto para miles de familias la recuperación de los restos de sus seres queridos. Sin entrar en disquisiciones ideológicas ( una y otra vez he reiterado que al sacar a una persona de una mina o de una cuneta no se le pregunta su afiliación). Finalmente, si acudimos a la realidad, no se puede nunca obviar que tanto, recuerdos ( Memoria) como sentimientos, están apoyados en una ingente base documental. Son públicos los numerosísimos expedientes de responsabilidad política que se incoaron. Son públicas las sentencias, las condenas, los informes sobre antecedentes político- sociales… Son incalculables los libros públicados, las biografías, los testimonios orales grabados, los documentales y audiovisuales. Es decir, no estamos hablando de una manera individual de percibir lo que cada uno puede entender que ha sucedido en nuestra historia reciente, sino sobre las consecuencias producidas por este volcán de sentimientos, muchos ocasionados por los recuerdos y otros por la lectura de las fuentes que hemos ido analizando. Estamos hablando de una interrelación entre estos tres factores. Por eso, el nexo de unión entre la Memoria y la Historia, en nuestro caso ocasiona el florecer de expresiones de elevada sensibilidad. Así pues, una vez más, abogamos por la necesidad de mantener la legislación que las proteja.

domingo, 31 de marzo de 2024

ABROGAR

Continuando con el debate sobre la posible derogación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura, escuchábamos en la Asamblea a la consejera de Cultura de la Junta de Extremadura, señalar todo lo que en estos meses están realizando para impulsar esta materia. Del mismo modo, precisaban la necesidad de hacerlo, pues el Ejecutivo anterior había dejado muchas cosas por desarrollar ( entre otras, la creación del Instituto de Memoria, el Consejo de Asociaciones, el Reglamento….). Es más, precisaba que acaban de aprobar la renovación de la Adenda del Convenio Institucional entre la Junta, las dos diputaciones y la Universidad. Así como la continuidad en la política de exhumaciones de fosas de las víctimas ( eso sí ,con la ayuda económica del Gobierno de España). Y en todo ello podemos estar de acuerdo. Incluso animarla a que profundice y apueste aún más. Pero, por la misma razón, coincidimos con el portavoz socialista de Memoria Democrática cuando señalaba en su intervención que no es necesario, por consiguiente, derogar la Ley actual y sustituirla por una nueva. Lo que se precisa es, precisamente, desarrollar la actual. Seguir apostando, si cabe con más fuerza y recursos muchas de las necesidades pendientes. Entre otras, la implicación del sistema educativo en la defensa de los valores democráticos. Creo que hay abundantes pruebas de la necesidad de actuar en este ámbito. Sólo hay que ver el deterioro de la convivencia, tanto en el plano social, como en la escenificación que hacen muchos de nuestros representantes públicos. Por otra parte, que no quepa la menor duda que el hueco que deje la Junta de Extremadura se a cubrir, incluso diría más, se va a ampliar, con la implicación de otras instituciones, como es el caso de la Diputación de Cáceres. Así pues, abrogar leyes, como esta o bien normas que funcionan bien, que tienen un recorrido por hacer o atienden a demandas consensuadas por amplios sectores que vienen trabajando en el tema, me parece una provocación. No debería tratarse de buscar problemas. Hay cuestiones evitables. Hay normas no escritas que señalan que el camino adecuado es primero desarrollar, ponerse a caminar y en el caso de que no funcione, realizar los cambios. Aquí, dentro del espíritu de la contradicción que impera dentro del Gobierno de las derechas, se apunta que se van a continuar haciendo las políticas de Memoria que se contemplan en la actual Ley, al mismo tiempo que se anuncia su eliminación. Un nuevo sin sentido.

domingo, 24 de marzo de 2024

Valetudinario

El adjetivo valetudinario, según la acepción que nos muestra el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, hace alusión a alguien enfermizo, delicado, de salud quebradiza, incluso al que sufre lo que se denominan “achaques de la edad”. En muchas ocasiones, se han escuchado referencias, a la hora de renovar las listas con las que se presentan los partidos políticos a las elecciones, sus propios líderes o los órganos de dirección, con una indicación expresa al valor de la juventud, o a dejar paso a “savia nueva”. No dejan de tener razón estos comentarios, dado que, a mi juicio, es preciso la energía, la vitalidad, la mente fresca, el empuje necesario para acometer con fuerza nuevos proyectos. Esto, posiblemente no sea, de manera expresa, contradictorio con la edad biológica de los seleccionados. Más bien tiene que ver con las cualidades, las ganas, el torrente de ideas que se puedan desprender y poner en marcha. Además es, también desde mi punto de vista, un punto sustancial a favor, la experiencia (o en contra si esta fuese negativa). Por eso, a veces se ha escuchado hablar de “jóvenes viejunos” o de gente adulta en su máximo esplendor. Por eso, vemos el respeto que se ha tenido en otras culturas y en otras épocas a los dictados de la gente que podía enseñarnos mucho con la demostración práctica de su evolución vital y profesional. Por eso, no nos sorprende ver en altos puestos a personas muy avezadas, como tampoco debería llamarnos la atención que en esos mismos lugares estén chicas y chicos de mucha menor edad pero de altísima cualificación y empeño por sacar adelante todo lo que se les ponga encima de la mesa. Y por esa misma razón, no sólo es importante llegar y mantenerse, sino, a su vez, dejarse aconsejar, rodearse, en definitiva, contar con todas aquellas personas que, independientemente de su procedencia, de su edad o de su trayectoria, sean capaces de enriquecer los organigramas de los planes que estemos diseñando. De esta forma, no nos interesan personajes, como señalaba anteriormente, valetudinarios, enfermizos, que se quejen, que estén por estar, pero que no aporten. Se precisa el valor del trabajo. La conciencia de que nos eligen o aceptamos estar en determinados órganos de decisión ( o colaboramos desde fuera con nuestro apoyo) sencillamente mostrando y demostrando que las aportaciones que presentamos tienen como objetivo conseguir que el conjunto de las organizaciones mejoren. Es esta la única forma que conozco y valoro de estar en los sitios. Contribuyendo con lo que sepa hacer para, desde la humildad de mi capacitación, lograr que los que me rodean sientan como propio aquellos que nos hará crecer- De esta manera, se combate la debilidad, la salud quebradiza de los propósitos que con el tiempo quedan encasillados si permanentemente no se renuevan o fortalecen.

domingo, 17 de marzo de 2024

HOLISMO

Buscando información sobre el significado de este término, me encuentro con que el holismo enfatiza la importancia del todo considerado en su globalidad, lo que es mayor que la suma de las partes y sus interacciones y brinda gran importancia a la interdependencia de éstas y a sus variadas interrelaciones. Entrando en el detalle, por lo que respecta al movimiento memorialista, quisiera en este espacio aprovechar para buscar algún tipo de vinculación, justo en unos momentos en los que, a modo de ejemplo, hemos tenido una jornada de homenaje y una marcha en Cáceres en recuerdo de todas las personas represaliadas por el franquismo. Y es que, a diferencia, de lo que pudiera suceder en otros ámbitos, hay un clamor unánime de todo el sector social que viene trabajando y apoyando estas cuestiones, a la hora de reivindicar la continuación de las políticas públicas relacionadas con la Memoria Democrática. Estamos viendo en algunas Comunidades gobernadas por el pacto entre las derechas cómo se observa un claro retroceso en lo que suponen avances en el reconocimiento a la deuda que tenemos hacia los que dieron más que la vida por defender sus ideas ( dejaron familias destrozadas y economías arruinadas). En determinados casos rozando el esperpento, como fue el nombramiento para dirigir la Fundación Federico García Lorca de una persona que presumía de despreciar lo que significaba su Memoria. Afortunadamente se dio marcha atrás. Algo que no ha sucedido en otros lugares, como en la Comunidad de Madrid con la retirada de placas de homenaje a las víctimas o en aquellas otras donde se están poniendo en marcha la derogación de las Leyes de Memoria. En Extremadura estaremos muy expectantes a esta evolución sumamente contradictoria del Gobierno regional. Por un lado, insisten en no abandonar las actuaciones dirigidas a mantener lo que se viene haciendo en la materia, con la ayuda de todo el sector, durante las últimas décadas. Pero por otra parte, ya se ha ido más allá de la insinuación y se han escuchado amenazas en un tono francamente descalificador por parte de responsables públicos de la extrema derecha que ante reclamaciones del movimiento memorialista, les dicen algo así como “ pues a partir de ahora sí que van a protestar….” Por eso encabezaba mi columna con el concepto “holismo”. En el caso de la Memoria, pese a la muy diversa procedencia de las Asociaciones, de la ideología de las personas que las integran y de todo aquél que se suma a sus inquietudes, puede mucho más la fuerza del todo: la defensa de los valores democráticos. Como me recordaba un compañero: podemos hablar de pasado y de presente, pero si lo hacemos de futuro, hay que tener como referente a la educación. Y reitero, en nuestro caso, a la educación en valores democráticos.

domingo, 10 de marzo de 2024

La memoria de los pueblos de colonización

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en los actos conmemorativos del 30 aniversario de la independencia de Rosalejo, uno de nuestros pueblos de colonización. Allí pudimos departir sobre su origen. En este caso deben sentirse orgullosos de su inicial procedencia: Talavera la Vieja. Pueblo que fue inundado por las aguas del Pantano de Valdecañas en 1963. Y aquí quisiera hacer un inciso. Cuando se quiere relacionar la puesta en regadío de miles de hectáreas de secano y crear estos preciosos nuevos núcleos de población, enseguida se trata de asociarlo con las políticas desarrollistas franquistas. A mi juicio es una simplificación. La política hidráulica nacional que desembocaría en este tipo de actuaciones tiene otros antecedentes históricos: el Plan Gasset de 1902 y fundamentalmente las iniciativas diseñadas durante la responsabilidad como ministro de Obras Públicas del socialista Indalecio Prieto. Se estudian incluso trasvases de aguas de cuencas excedentarias, por ejemplo con la creación del pantano de Rosarito, Borbollón y Rivera de Gata. Durante este periodo se puso en marcha el Plan Nacional de Obras Hidraúlicas. También se creó el IRA ( Instituto de Reforma Agraria). Si la Segunda República hubiera continuado su singladura, probablemente estaríamos hablando de unos niveles de desarrollo mucho más próximos a los países europeos de nuestro entorno que a la miseria y el hambre que trajeron las primeras décadas del franquismo. Por eso me gusta hablar de Memoria Democrática. Unos actos como los que se celebraron en Rosalejo sirvieron para que muchos de sus vecinos recordaran su inmediato pasado. La enorme lucha que tuvieron que realizar para poner en marcha sus objetivos. Ejemplares fueron las intervenciones de los hermanos Jover que pusieron encima de la mesa sus imprescindibles experiencias personales. Pero no podemos dejar de lado a los arquitectos, ingenieros, urbanistas, artistas. Estos pueblos de colonización son un modelo revolucionario de las nuevas tendencias en todos estos ámbitos Así, el paso del tiempo nos sirve para recrear ( y conmemorar) los distintos hitos por los que pasaron: su creación en 1954, en 1986 consigue el status de entidad local menor y es el primer municipio creado tras la Dictadura en Extremadura. Por fin, en 1994 consiguen su independencia, objeto de los actos conmemorativos que se han venido celebrando. En la actualidad tenemos a esta zona como uno de los motores del desarrollo de la región. Han contribuido a afianzar población ( incluso en las últimas décadas han servido como polo de atracción de población emigrante). Importantísimo en unos momentos en los que uno de los debates más acuciantes es cómo combatir, como frenar lo que se ha venido a llamar la España vacía. Aquí, de momento, no es un problema. Aquí, sin embargo han sido un ejemplo.

domingo, 3 de marzo de 2024

ARPEGIO

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, arpegio es la sucesión más o menos acelerada de los sonidos de un acorde. Algo similar es lo que está ocurriendo con el Gobierno regional de Extremadura. En lugar de aportar respuestas a las necesidades de ciudadanía se dedican, prioritariamente, a resaltar que el motivo de su inacción es por culpa de la presunta mala gestión del ejecutivo anterior. Todo esto, podría estar justificado en tiempo de campaña electoral: los posibles votantes se movilizan al captar lo mal que podemos estar y confían en alguien diferente para abordar los problemas que les atañen más directamente. Lo que no tiene el mínimo sentido es que, casi un año después de ocupar el Poder, no veamos las mejoras demandadas y sí mucho discurso hueco ( que incluso podría entenderse en los primeros meses) de que llevamos muchos años retrasados, siempre focalizando las causas en otros. ¿Cuándo vamos a conocer los resultados? Salvo en cuestiones plenamente ideologizadas y que, incluso se pueden comprender pues atienden a sus más fieles, la “marca” de la derecha quedará en cada consejería en todo lo que esté alejado de políticas sociales o que universalicen el acceso a la educación y a la cultura. No puedo objetar nada acerca de sus intenciones legislativas. Hacen valer sus compromisos electorales y están de acuerdo con sus intereses partidistas. Pero, a mi juicio, no puedo, del mismo modo, compartirlas, ya que entiendo que no van en la línea del interés de buena parte de la ciudadanía. No me gustan estos anuncios y, claro, por eso, no les voté y por la misma razón trabajaré para revertir la situación en próximas convocatorias electorales. Fundamentalmente porque pienso que amplias mayorías no se merecen este trato. Los ciudadanos extremeños, a diferencia de los gallegos, prefirieron en mayo de 2023 meter su papeleta, mayoritariamente en la urna con el logo del PSOE y dividir el voto de las dos derechas. Así pues, si el PP se alegra ahora de que se concentre el voto en sus siglas que se lo digan a sus socios de VOX en Extremadura. Que, por cierto, siguen liados con el tema de la Memoria Histórica. No entienden que, en ningún momento, se trata de cuestionar el trabajo de los historiadores profesionales. Lo que se pretende y en lo que desde mi punto de vista pongo mi mayor empeño, es en fomentar el impulso de los valores democráticos ( espero y deseo que no se cuestionen). Y, sobre todo, llevarlos a la educación. Formar, cada vez más a las generaciones más jóvenes, muchos de ellos concienciados en la defensa de las libertades, pero determinados sectores con déficit en el aprendizaje y puesta al día del contenido real de estos conceptos.

domingo, 25 de febrero de 2024

DEJAR A UN LADO LA POLÍTICA

Qué curioso resulta escuchar habitualmente a la extrema derecha expresiones como “ dejar a un lado la política” cuando se quiere afrontar algún asunto de interés general. Pero más curioso es la coincidencia que resulta cuando te percatas que este tipo de apelaciones se suele hacer siempre que haya que realizar una reivindicación a los gobiernos socialistas.. A ello se suma el hecho que supone que pretenden desprestigiar a las organizaciones legalmente representativas de cada sector y competentes en los temas demandados. Es por ello habitual que se quieran poner detrás de las Plataformas que surgen en paralelo a las Asociaciones existentes. De esta forma, se involucran desde dentro e intentan controlar sin dar la cara, dado que su nombre, previsiblemente, “ mancha” el sentido de la protesta o al menos le quita valor, fundamentalmente para aquellos que, ingenuamente piden soluciones a sus problemas. Estamos asistiendo, tanto desde las redes sociales, como desde los pronunciamientos que hacen algunos responsables de las derechas en las tribunas desde las que se dirigen a los medios de comunicación, a postulados en las que parece que han hecho un curso acelerado de “Introducción a la Democracia”, pero de una manera muy peculiar. Se significa su representatividad de manera muy generalizada, asumiendo el todo por las partes. Si es cierto que han sido capaces de formar mayorías, no lo es menos el respeto que se debe, ya sea al resto de la ciudadanía representada por la oposición, como a las organizaciones sociales con las que puntualmente puedan o no coincidir en cuestiones de actualidad. De ahí su presunto deseo de alejarse de la política. Pues no. Deben saber que, en puridad, todo es política. Salvo para los nostálgicos del antiguo régimen, que todavía se resguardan en aquel dicho de “no meterse en política”. También para aquellos que, para ocultar su significación extremista o radicalmente conservadora, dicen que son “apolíticos”. Creo que, en realidad, lo que sucede es que están confusos. No entienden la diferencia entre hacer un frente común por parte de todas las fuerzas políticas y sociales o con el conjunto de la sociedad, con el hecho de pedir que se hagan las cosas “ fuera de la política”. Eso sí, lo hacen sin renunciar a sus escaños ni a sus salarios como políticos. Algo similar a cuando pregonan que no creen en el Estado de las Autonomías, mientras ocupan puestos de responsabilidad en los ejecutivos regionales formando parte de sus Gobiernos. Una vez más, ¡Cuánta falta hace la formación en valores democráticos!

domingo, 18 de febrero de 2024

La ética de la convicción

Profundizaba el profesor Javier Muñoz Soro, en una publicación sobre los intelectuales en la Transición, en la confrontación que se produce entre la ética de la convicción frente a la ética de la responsabilidad. En momentos, como los actuales, donde se alude constantemente a los principios, y en los que incluso algunos banalizan o simplifican, rozando el aparente heroísmo, acerca de la preferencia de los principios a la moqueta, es bueno que reflexionemos lo que significan ambos conceptos dentro del contexto de la vida pública o de la meramente política. Desde la oposición, es habitual lanzar estridentes proclamas ( acordémonos cuando Pablo Iglesias esgrimía aquello de “ el cielo no se toma por consenso, se toma por asalto) o en el otro extremo Abascal pidiendo plomo para combatir la delincuencia. Este tipo de principios, lo que hemos dado en denominar “ ética de la convicción” habitualmente se desvanece en el momento en el que se llega, aunque sea a acercarse tímidamente al poder. Lo vemos en muchas de las decisiones de gobierno que se asumen ( un ejemplo internacional lo tenemos viendo a Milei abrazando al Papa y olvidando todo lo que no hacía muchos días había dicho sobre él), otros lo tenemos en lo que tienen que “ tragar” algunos gobiernos autonómicos en los que está presente la extrema derecha y que miran para otro lado cuando su socio principal pone en marcha algunas medidas completamente en contra de sus líneas programáticas y sobre todo sin el beneplácito de sus votantes y seguidores. Y es que la ética de la responsabilidad es las que nos lleva a pensar que al margen de priorizar el cumplimiento de los programas electorales, cuando una fuerza política tiene la obligación de gobernar, debe pensar, necesariamente, en toda la ciudadanía. Y es verdad, a veces, se tendrá que enfrentar a sus propios principios ideológicos. A veces tendrá que ceder. A veces tendrá que negociar, intercambiar, compartir, proponer... acuerdos para que el beneficio de las medidas alcancen a la mayoría de la población. Eso no significa, de ningún modo, que renuncie a sus promesas. Eso, a mi juicio, lleva consigo, ponderar cuando es la responsabilidad la que hace que tengas mano izquierda en determinados momentos. Sin embargo, si esta situación se reproduce con mucha frecuencia. Si son más las veces en las que tienes que dejar de lado tus iniciativas para aceptar las de los demás. Entonces, sí que creo que puede haber un conflicto y es preferible echarse a un lado. Entonces, sí que habrá llegado el momento en el que la ética de la convicción se enfrenta, para no perder, frente a la ética de la responsabilidad.

domingo, 11 de febrero de 2024

Ahora es cuando

Clama, recita y canta Robe Iniesta “ahora es cuando”. Parafraseando el contenido de su mensaje podemos aplicarlo al nuevo tiempo que se ha iniciado en el PSOE de Extremadura. Un proceso de impulso y renovación del proyecto político regional, avalado por un recorrido histórico trascendental para nuestra tierra. Este tiempo presente es el resultado de la evolución, sin la más mínima de las dudas, enormemente positiva de la región. Salvo mentes obtusas, empeñadas en una mirada unifija y en ocultar los avances y cambios acaecidos, todo el mundo convendrá en el hecho de la profunda revolución que se ha producido en Extremadura en las últimas décadas. Juan Carlos Rodríguez Ibarra o Guillermo Fernández Vara aplicaron un elevado número de iniciativas que nos están haciendo converger con otros territorios a pasos agigantados, si bien siempre nos gustaría en algunos aspectos que todo fuese más deprisa. Hay que acordarse, en ocasiones, de dónde veníamos y quiénes eran los responsables de esa deplorable situación. Lo cierto es que, afortunadamente, hoy nuestros jóvenes van a poder estudiar todo lo que se ha hecho pues ya va a aparecer, gracias a las políticas educativas socialistas, en los libros de Historia. La inclusión de estos contenidos de Historia contemporánea en el currículum educativo hará posible que nuestro alumnado adquiera un conocimiento de nuestras realidades más recientes que anteriormente el diseño establecido no permitía alcanzar. Por esa razón los modelos de liderazgo aparecidos en el PSOE, combinados y compartidos por el empuje que nos da la sociedad, harán que el Partido salga muy fortalecido. Pese a que algunos opinen que pudiera haber división, yo soy más partidario de presentarlo como pluralidad que nos enriquece. Hay muchas cosas que unen a los tres candidatos y que hacen que sea una realidad la fortaleza del “día después”. Sólo hace falta ver las reacciones de la ciudadanía al comprobar un Partido tan vivo. Tan lleno de ideas. Repleto de ilusiones. Con objetivos muy claros resumidos en combatir el deterioro que, día tras día, traen las derechas a la Comunidad. Somos conscientes de que lo que se necesita es gente que aporte. Quizás menos a los que únicamente hablen. Lejos de estereotipos, hemos venido a trabajar. A contribuir cada uno con lo que vale a seguir mejorando. Es el momento de mostrar y demostrar el orgullo de pertenencia a una organización más que centenaria y que perdura impasible con continuas aportaciones y propuestas. Así pues, como diría Robe Iniesta, “ ahora es cuando”.

domingo, 28 de enero de 2024

SOMATIZAR

Somatizar, según aparece en los medios especializados, es un proceso donde los problemas emocionales y psicológicos son expresados a través de síntomas físicos. Si lo trasladamos hacia lo que pueden ser, metafóricamente hablando, las resoluciones que se aplican a la vida pública por parte de algunos responsables o dirigentes políticos, nos percatamos que, en muchas ocasiones, parece que actúan, no buscando el interés general de la ciudadanía, sino extrapolando alguna inquietud, ya sea personal, ya sea íntimamente vinculada a su ideología, trascendente o no para la mayoría. Si bajamos al terreno de lo concreto, entiendo que la pugna de la derecha por evitar que haya un espacio que le haga la competencia ( bien electoral, bien parlamentaria) se dirige a una apariencia de centralidad y a una demostración real de extremismo, cuando no de radicalidad. Eso, sin tener en cuenta, las veces en las que el discurso va muy ajeno y alejado a la práctica ( algo a lo que lamentablemente ya estamos acostumbrados). De esta manera podemos ver cómo se buscan enemigos imaginarios. Es el caso de la Junta de Extremadura con el Gobierno de la nación. La estrategia consiste en rehuir la solución de problemas cercanos o buscar la interlocución con los afectados y con aquellos que pueden influir o intervenir en la resolución de las demandas que afectan a nuestros paisanos. Así, nos encontramos con una pérdida de tiempo constante en lo que coloquialmente se conoce como “ raca raca”. Se le da vueltas a los temas, se cambia de lugar la “ pila”de documentos, se inicia un trasegar de las cuestiones de un Departamento a otro, se dan ruedas de prensa o declaraciones a los medios, con la única misión de descalificar al proponente ( a la oposición) y una vez tras otra, se acusa recibo de que los que deben trabajar en el tema siempre tienen que ser los otros. Por ese motivo, sería importante que a las hojas de ruta, con el nombre rimbombante de planes reflejados en acrónimos, se le acompañe, al menos, un listado de datos con fechas, números, responsables de ejecución y rendiciones de cuentas. De lo contrario, seguiremos somatizando, es decir, interrogándonos desde el interior sobre la manera de hacer que aquello que nos afecta salga al exterior convertido en un problema público. A mi juicio se trataría de lo contrario. Hay que buscar fórmulas, si ya es difícil o complicado el encuentro con los que no opinan como tú, sí que al menos den una respuesta efectiva y sin maquillaje ni matices a lo urgente y lo importante. Para ello se necesita talla y a la vez cintura política. Estamos a la espera.

domingo, 21 de enero de 2024

Deber de Memoria

Señalaba el filósofo Reyes Mate en un artículo, del que prácticamente plagiamos el título, que el deber de Memoria nos exige reflexionar sobre la Historia política que nos llevó a la catástrofe, así como sobre la influencia de los nacionalismos. En nuestro caso, a la denominada últimamente “ guerra de España”. Esta es una de las razones, por las que instituciones, como la Diputación de Cáceres, se vuelcan en rescatar del olvido y en concienciar sobre la importancia de la Memoria Histórica y Democrática. Y lo va a poner en marcha, a través de proyectos con la Universidad de Extremadura, implicándose en la educación, en la actuación en museos y en actividades interdisciplinares, como pueden ser la música, la literatura, el arte.. En el lado opuesto, nos encontramos con la indigencia intelectual de una derecha regional que sigue insistiendo en no comprender conceptos tan bien definidos en la Ley autonómica actual, como es la definición de víctima. Posiblemente quieran derogar esta norma que nació, no sólo del consenso, sino del esfuerzo conjunto entre las Asociaciones, la Universidad y la Administración. Y lo justifican bajo preceptos falsos, como ya hemos comentado. Sería más comprensible, a mi juicio, explicar que lo van a hacer porque desean elaborar una nueva Ley más acorde con su ideología y que por consiguiente, es posible que esté muy alejada de lo que supuso la lucha por la Democracia y que, por lo tanto, se convierta en una Ley un tanto respetuosa con la Dictadura franquista, sus torturadores y asesinos ( dado que como ya han apuntado se pretende buscar la equidistancia, a lo que añadimos nosotros, ficticia: como se ha reiterado multitud de veces: no se puede equiparar a víctimas y verdugos). Sin embargo, y con el ánimo de ser positivos, aunque poco crédulos, animo a la Junta de Extremadura a continuar las actuaciones de Memoria Histórica, como las exhumaciones que anunció recientemente la Directora General en la Comisión de Cultura y a colaborar con otras instituciones ( como el Estado, la Universidad o las Diputaciones). Pero, más bien, tal como se ha expresado la propia Consejera, están presentando una despedida de estas iniciativas: hasta ahora había una preocupación por recuperar y dignificar. Veremos a ver qué pasa con la prevista Ley llamada de Concordia que, en principio, cuenta con la oposición manifestada por el movimiento memorialista. Esa unilateralidad debería hacernos pensar, como aludíamos al principio de la columna, en la reflexión que nos llevó a la catástrofe. Ejemplos como las miles de sentencias extremeñas de condenados por la Dictadura que se custodian en los Archivos Históricos Militares son una prueba más. En definitiva, si alguien pretende dignificar a las víctimas franquistas, que se pregunte, si acaso no lo han estado ya durante más de 40 años de Dictadura. Que se pregunten si acaso existe alguna en Extremadura en una fosa, mina o cuneta. Y si fuese así, que se las saque, como se hace con las víctimas de la represión franquista. Pero para eso no hace falta una nueva Ley.