domingo, 20 de julio de 2025
TRASUNTO
En unos momentos en los que se viene atacando la necesidad de legislar sobre la Memoria, merece la pena recordar que las alternativas que se proponen no son otra cosa que un trasunto, una copia del original de lo que se viene haciendo.
Ya en anteriores artículos hemos incidido en cómo propuestas legislativas presuntamente innovadoras mantienen, por un lado muchas de las cuestiones que se están haciendo bien ( lo cual, obviamente es muy positivo) y además continúan con la esencia de lo que pretenden criticar. Por ejemplo, la ideología.
Si la Memoria puede tener connotaciones ideológicas ( deteriorando el concepto tratan de insinuar su asociación exclusiva con la izquierda), la Concordia, podríamos extrapolar, que cumple el mismo objetivo, solo que desde perspectivas partidistas opuestas.
Si se pretendiera evitar el contrasentido de derogar una Ley y sustituir sus fines por normativas de menor entidad ( Reglamentos, Decretos…) negaríamos su utilidad y creemos que además no sería posible. Se hurta el contexto, la filosofía, la forma de justificar lo que se pretende conseguir.
En otro orden de cosas, lo que necesitamos, como señaló uno de los intervinientes en la inauguración en el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) del cuadro de Martí Bas Blasi: “Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz” es luz y verdad. Esa que intentaron dejar para la posteridad, tanto el periodista portugúes Mario Neves como el operador de cámara francés René Brut, quien consiguió salvar unas imágenes que darían la vuelta al mundo a través de Lisboa para mandarlas a París y evitar que los servicios de seguridad franquistas limitaran la repercusión mediática ( que algunos negacionistas o revisionistas aún hoy niegan) que tuvo el multitudinario asesinato que se produjo en la ciudad de Badajoz.
Por último, esta semana quisiera destacar la celebración del Curso de Verano que ha organizado la Fundación Yuste bajo el título “ Preparando la Transición española a la democracia”. En primer lugar, felicitar a sus directores, los profesores Enrique Moradiellos y Antonio Sáez.
Además resaltaría, en particular la ponencia del exministro de Defensa de Portugal, el profesor José Alberto Azeredo López que nos introdujo en términos no habituales de emplear como el de “guerra permanente” o nos mostró la colaboración ( en unos momentos en los que se cuestiona el papel de España en la Defensa internacional) la participación de nuestro país en las misiones de Naciones Unidas.
Finalmente quedé deslumbrado, una vez más, por la mente privilegiada de Eduardo Madina. En una maravillosa intervención realizó un retrato de una generación nacida en democracia y su visión nacional del poder y la política para alcanzar proyectos compartidos e inclusivos, más allá de ideologías.
¡Aprendiendo!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario