domingo, 17 de noviembre de 2024
¿ILESAS?
Algunos historiadores al hacer balance de la represión trasladan una información que, si no se analiza con detalle, puede ser tergiversada. Si bien, en números absolutos es mucho mayor en hombres que en las mujeres, no es menos cierto que, además de la represión física de absoluta eliminación ( muy importante) que sufrieron ellas, existe otra, tanto o más determinante, como fue la psicológica, moral, la estigmatización…
Prueba de ello lo podemos comprobar en la exposición que AMECECA, con la colaboración de la Diputación de Cáceres, tiene en el Complejo Cultural San Francisco hasta el día 18 de noviembre.
Allí nos vamos a encontrar con mujeres represaliadas, no sólo por ser madres, hijas, hermanas o compañeras, si no especialmente por tener un gran protagonismo político como dirigentes de Partidos de izquierdas o de Sindicatos.
Caso llamativo, por ejemplo, es el de Isabel Expósito, del que el historiador José Hinojosa nos comenta que fue la primera mujer líder femenina de un sindicato, abriendo puertas a otras que llegarían después.
Otras fueron condenadas por ser simplemente simpatizantes, votantes o militantes de determinadas organizaciones. Del mismo modo por ser oradoras en mítines. Por encabezar manifestaciones. En definitiva, en términos coloquiales “ por señalarse”.
Las consecuencias fueron terribles: desde raparlas o hacerles ingerir aceite de ricino para exhibirlas en público, hasta depuraciones laborales o encarcelarlas junto a sus bebés, para luego fallecer en prisión.
Algunos de sus nietas, como María Jesús Criado, presidenta de AMECECA consiguieron superar el silencio predominante y se han empeñado en poner nombres. En contar las historias. Muchas otras tuvieron que marcharse a la emigración ( otro tipo de exilio) al País Vasco, Barcelona, Madrid o Francia ( precisamente una de las nietas que vive en el vecino país estuvo presente y tomó la palabra en la inauguración de la exposición).
En este caso, contamos con una selección de 9 mujeres. Son muchas más. La Diputación de Cáceres impulsará que este tipo de exposiciones sigan creciendo, además de hacerlas itinerantes ( como sucede con la que tenemos sobre el nazismo en el museo Guayasamín).
También buscaremos la necesidad de contar con la presencia de grupos de escolares ya que es fundamental la labor de hacer pedagogía de la Memoria.
Estas mujeres asesinadas, encarceladas, marcadas de por vida en el mejor de los casos, merecen tener un hueco y una presencia en la sociedad actual.
domingo, 10 de noviembre de 2024
EXÉGETAS
Al igual que sucede con la mayoría de los acontecimientos que se producen aparecen, fundamentalmente cuando se trata de hechos excepcionales, exégetas o personas que interpretan o tratan de comentar lo sucedido.
Pasados estos primeros días de enorme dramatismo por las consecuencias sufridas por los terribles desastres acontecidos, fundamentalmente en Valencia, sí que podemos analizar o pronunciarnos en torno a determinadas posturas.
La primera, la científica. Ya nadie, mínimamente inteligente puede negar el cambio climático aumentado por muchas decisiones erróneas del factor humano. Tampoco, parece ser, que ninguna persona sensata debe pronunciarse en torno a la importancia de los servicios públicos para paliar y acomete las acciones, que bien prevengan o bien actúen, cuando se producen las tragedias.
Pues bien, da la casualidad que, precisamente son los sectores negacionistas, individualistas, próximos a la extrema derecha, los que han clamado, incluso utilizando la violencia, para demandar contradicciones en sí mismo: un Estado fuerte, pero a la vez menos impuestos, una presencia de las instituciones y de la toma de decisiones de las autoridades, pero a la vez una apelación a que la solución no viene en ellos sino en lo que han dado en denominar “ el pueblo”.
Todo ello aderezado con imágenes muy evidentes del papel desempeñado por miles de inmigrantes, otro elemento importante a tener en cuenta, que han padecido ( como parte del eslabón más vulnerable de la sociedad) estos sucesos pero que, a la vez, han demostrado su pasión por ayudar. Y ahora, desde la extrema derecha, ¿ tampoco hay opinión al respecto?
Creo que tenemos un amplio espacio, no solo para corregir sino para aprender. Se necesita un Estado potente, que cuente con unos servicios públicos que en estos casos han demostrado ser insuficientes dada la dimensión del drama y, por consiguiente, es posible que se precise para situaciones como las que vivimos un mayor esfuerzo fiscal, un aumento especial de impuestos.
Al mismo tiempo se alaba el voluntarismo de la sociedad civil: ya sea aportando mano de obra o ya sea con aportaciones materiales de comida, artículos de limpieza, higiene,sanitarios... ( imprescindible la coordinación). En este sentido, coincido con la llamada de los responsables a que es mucho más efectiva la colaboración económica y el aumento de recursos humanos que, entre otras cosas, sirve para dinamizar la economía local y para mejorar la distribución de manera mucho más eficaz.
La solidaridad de la ciudadanía es elogiable, y más ante estados de desesperación, retrasos evidentes o la conciencia de no estar parados en casa o cenando tranquilamente mientras miles de personas lo han perdido absolutamente todo o buscan a sus familiares. Si bien, parece más efectivos modelos como del de USA donde la gente es más consciente y atiende las llamadas de alerta, incluso aunque luego se demuestren no tan devastadoras ( como en el último caso de Florida). En España, al contrario, ha habido incluso testimonios de actitudes temerarias de personas que han preferido salvar o pelear por sus recursos materiales ( cuando no les ha pillado por sorpresa y sin posibilidad de reaccionar) antes que por sus vidas.
domingo, 3 de noviembre de 2024
PRIMACÍA
Los historiadores de la vida interna de los partidos, fundamentalmente de los de izquierdas como el PSOE, suelen analizar la colisión que existe entre anteponer la primacía de la unidad a la diversidad de las miembros, pensamientos y planteamientos de las organizaciones.
Este debate, que puede ser extrapolable a muchos otros colectivos, queda, a mi juicio, desdibujado cuando no se afronta desde la posibilidad de afrontar ambos posicionamientos.
Un partido, en cualquiera de los niveles territoriales en los que nos fijemos, puede mostrar su gran fortaleza aunando las dos cuestiones aquí esbozadas.
Desde la unidad que es lo que nos mantiene juntos, pero también desde la consciencia de que hay elementos en los que, desde el respeto, cada uno pude tener una mirada diferente.
Evidentemente debe haber muchos más puntos que nos unen que los que nos separan. En caso contrario no estaríamos en el mismo Partido. Pero, al mismo tiempo, siempre he creído que enriquece poder contar con alguien ( o algunos) que no manifiestan una adhesión inquebrantable ni al líder ni a las opiniones mayoritarias.
Lo importante, entiendo, es que se les puedan escuchar y en su caso incorporar al bagaje político de los que dirigen, ocasionalmente, las organizaciones.
Digo esto, porque me parece que el hecho de aparentar monolistismo y no poder tener la oportunidad de añadir elementos discrepantes debilita, sobre todo de cara al exterior, las intenciones de expansión de las iniciativas que se pretendan llevar a cabo.
Y esto es, entre otras muchas razones, porque en todas las organizaciones de masas o al menos en colectivos de amplia magnitud, es obvio que hay gente muy válida para cualquier aspecto o tema que se quiera tratar.
Y es, asimismo obvio que tanta gente no pueden ( ni posiblemente deban) expresarse siempre e insisto en el concepto de “ siempre” en el mismo sentido.
Colaborar, incorporar, escuchar… contar con equipos diversos hace, y ese es el objetivo de este artículo, que podamos tener partidos, organizaciones, asociaciones o colectivos que puedan aportar medidas en las que se sientan identificadas un número mayor de personas.
Antes se denominaba a este tipo de decisiones, integración. Yo añadiría, inteligencia. Y es que la habilidad de un líder no es sentirse adulado permanentemente por aquellos que, como decía el cuento, “ no se atreven a decirle al rey que va desnudo”, sino por el contrario, contaremos con mucha más potencia de acción, cuando escenifiquemos la unidad dentro de la diversidad.
Por consiguiente, en esta lucha de primacías yo me quedo con el punto de encuentro que supone contar con el mayor número posible de opiniones, personas, ideas y actuaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)