domingo, 22 de junio de 2025

ARCANO

Todo lo que venimos conociendo en los últimos días sobre la corrupción ( y no nos olvidemos de los corruptores) que ha afectado a varios líderes del PSOE, muestra un comportamiento arcano, oculto, secreto… que sale a la luz producto de las más miserables inquietudes de personajes que han generado odio, asco, decepción, tristeza... para miles de militantes del centenario Partido. Por eso se escuchan repetidas voces afligidas pero que, en medio de los comprensibles lamentos, no deben hacernos olvidar que estas condenables ( en todos los sentidos, política, moral y judicial) actitudes no nos van a aflojar. Si tuviéramos que hacer un listado de pros y contras de las conquistas socialistas evidentemente la sociedad española es sabedora de que prima lo positivo. Precisamente eso es lo que hemos tratado de describir en unas Jornadas de Formación sobre la Historia del PSOE que hemos celebrado el pasado fin de semana en Arroyo de San Serván. La Memoria de nuestros líderes y, repetimos, de los cientos de militantes y cargos públicos honrados no va a quedar manchada por los graves errores de una ínfima minoría. Quien piense y sobre todo sienta que estamos en irerversibles horas bajas, se equivoca. El PSOE ha pasado por muchos malos momentos y siempre se ha levantado con fuerza. Hemos sido abolidos, cerradas nuestras sedes, torturados, asesinados y prohibidos. Y aquí seguimos, siendo un Partido de Gobierno. Con sentido de Estado. Que reconoce y enmienda de manera inmediata errores. El diagnóstico no debe ser desde perspectivas meramente electorales ante una situación concreta. Claro que los seguidores de los aficionados a pseudohistoriadores revisionistas o de los medios ultraderechistas seguirán con sus lugares comunes de opinión identificando casos concretos en los que algunos de los dirigentes del PSOE actuaron de manera totalmente equivocada y/o personas que se sirvieron de su condición en el Partido para actuar como auténticos delincuentes, con el total de la organización, donde la inmensa mayoría de alcaldes, concejales, diputados, ministros, Presidentes y sobre todos ellos, los militantes de base que han demostrado sobradamente su buen hacer y estar al servicio de España. Lo cual, obviamente, no pueden decir lo mismo aquellos que nos cuestionan. Pena, bochorno e indignación por un lado, pero, por otro, orgullo por el trabajo realizado y el proyecto pendiente por ejecutar. Algunos deberían plantearse cómo quieren que les recuerde la Historia: por su trayectoria o por el, en algunos casos, oscuro final. Es evidente que en el imaginario popular quedarán impresos los escándalos que socavaron la credibilidad de estos personajes. Del mismo modo, asumiendo las responsabilidades, se deben extender, no sólo a los protagonistas sino que, la imagen exige depuraciones del contexto. Leí hace poco algo así como “ se hunde el barco y sólo se salvan las ratas”. Que, no sea así ahora.

domingo, 15 de junio de 2025

PROCASTINAR

Procastinar significa diferir o posponer una tarea o actividad, generalmente una que es importante o urgente, a pesar de tener la oportunidad de hacerla. Esto es lo que viene sucediendo últimamente cuando hablamos de regeneración democrática o tratamos de hacer paralelismo buscando alternativas a la Democracia, incluso forzando, trapaceramente, a la ciudadanía a la hora de elegir entre las bondades del sistema y el caos de lo que podemos tener. Durante mucho tiempo lo he tratado de explicar. La mayoría de las veces sin comprensión o al menos sin darle la importancia que yo creo que tienen los valores democráticos. Incluso, desde la humildad, me he atrevido a proclamar que muy por encima del resto de los temas. Pero, en fin, cada uno a lo suyo… He debatido con dirigentes, responsables públicos y políticos, con militantes de base o con gente sin compromiso acentuado. He tratado de insistir que no es la economía, ni el empleo, ni la educación, ni la sanidad lo prioritario. Entonces, me han mirado, casi siempre con educación, te escuchan, pero en realidad, sin intención de generalizar ( la excepción que sobresale, en este sentido, es el compromiso ineludible de la Diputación de Cáceres), a la hora de actuar no se le dan la relevancia que tienen mis sugerencias. Si no cuidamos la preservación de los valores democráticos, la lucha contra todo tipo de fascismos, la Memoria de nuestra Democracia, la Historia que ha llevado conseguir consolidarla…nos vamos a encontrar en situaciones como las que ahora vemos casi a diario. Un deterioro de lo que realmente representa vivir en Democracia. Un ataque sin paliativos al oponente político, un cuestionamiento de todo lo que proponga el adversario, una duda permanente sobre la validez del sistema. Por eso insisto, fundamentalmente, ante los responsables políticos, que se percaten que todas sus inquietudes para mejorar la vida de la gente, van a caer en saco roto, si triunfan ( y esperemos que no) aquellos que defienden socavar nuestro sistema de convivencia. Nos están alertando los expertos del problema que hay, en especial, en determinados sectores juveniles. A lo que hay que añadir que están empezando a aumentar sus nichos de voto entre las clases medias y trabajadoras. Cuando se asienten totalmente, echaremos de meno tantas cosas de la verdadera libertad… pero sobre todo, perderemos la oportunidad de poner en marcha aquellos proyectos que se anuncian en los programas electorales y que definen las grandes preocupaciones de nuestros vecinos. Ante el descuido o el menosprecio de lo que verdaderamente importa ganarán los populismos que son la antesala a la marcha atrás. El recuerdo de otros tiempos.

domingo, 8 de junio de 2025

EFECTOS PSICOLÓGICOS

A nadie de los que asistimos al devenir de las numerosas actuaciones y actividades que se están realizando en torno de la Memoria Democrática, se le escapa el protagonismo que están teniendo las cuartas generaciones. En unos momentos en los que se critica el acercamiento de un sector de la juventud ( fundamentalmente la más desinformada o la de menor nivel intelectual) hacia postulados totalitarios, nos encontramos con un nutrido grupo de chicas y chicas que quieren, no solo conocer la vida de sus abuelos, sino aprender de sus testimonios. Y esto lo hacen debido, en buena medida, a los efectos psicológicos que causó en sus antecesores: desde el silencio de los más inmediatos a la tragedia, hasta el miedo y el olvido del resto para evitar lo que ellos entendían como “ males mayores”. Por otra parte, el escritor Isaac Rosa nos habla, en este sentido, del papel que desempeña el alcance mucho mayor para la difusión y el conocimiento de la Memoria a través de la ficción, de la literatura, de la creación..., que otras disciplinas. Así sucede también, por ejemplo, con el cine, que nos permite vivir el pasado en el presente. Existe, por consiguiente, una responsabilidad de los autores a la hora de transmitir, no sólo conocimiento, sino también valores. A partir de 1960 las consecuencias del Holocausto se fueron dando a conocer de manera generalizada. En este caso no era olvido, sino que a los protagonistas les resultaba muy duro revivir situaciones que, con el paso del tiempo, todavía nos cuesta asumir como reales. De ahí la función primordial de los medios audiovisuales. Con el desarrollo, sobre todo de la televisión, hemos podido asistir a la recreación de un ingente caudal de imágenes que contribuyen a darnos una aproximación muy certera de situaciones terriblemente desgarradoras, pero necesarias de conocer. Hoy esa misma función la pueden desempeñar otras herramientas surgidas con el nacimiento de internet ( la manipulación de imágenes sería objeto de otro debate). Hay que añadir para completar este diagnóstico, que la relación de Memoria con la creación se aceleró a lo largo de los años posteriores a la Transición y que fue complementario a lo que no se pudo hacer en la realidad. Más que por olvido, por miedo. Argentina, que vivió una terrible dictadura a finales de los años 70 y comienzos de los 80 del pasado siglo, sin embargo, optó por otro camino tras recuperar la Democracia. Allí, sí se juzgaron a los responsables de los crímenes y todo este proceso fue tremendamente mediático y, por ende, reconfortador. Si bien, para finalizar, no hay que obviar que en España ( algo que posiblemente no se haya divulgado suficientemente) se realizaron una gran cantidad de reparaciones a las víctimas de la Dictadura franquista. Sobre todo tras el triunfo socialista de Felipe González en 1982, como muy bien reflejaba en El País el pasado 23 de mayo la historiadora Teresa Elorriaga Planes.

domingo, 1 de junio de 2025

ERROR POLÍTICO

Lo sucedido el pasado jueves en la Asamblea de Extremadura con el primer intento de derogación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática es un error político para las derechas regionales de enorme magnitud. Al margen de que, probablemente sucederá como en Valencia donde el Tribunal Constitucional ha paralizado la ley de Concordia, si, como hemos repetido varias veces, el objetivo es eliminar las políticas públicas de reparación, reconocimiento, investigación, difusión o impulso de los valores democráticos, desde la educación de los más jóvenes hasta la totalidad de la sociedad, han logrado el efecto contrario. A `partir de que empezara este run run y el intento destructor de las derechas extremeñas , tanto el Gobierno de España ( con la multitud de ofertas que nos abren), como las propias Diputaciones, nos ha servido como acicate para acelerar e idear nuevas propuestas y poner en marcha todos los instrumentos de los que disponemos para desarrollar los aspectos que aparecen en la Ley de Memoria hoy lamentablemente amenazada. Posiblemente desde el PP y VOX, así como sus adláteres, cuestionarán mis palabras sobre las bondades de la Ley de Memoria regional alegando que no puedo decir otra cosa ya que fui el ponente ( por parte del grupo parlamentario socialista en la Asamblea de Extremadura) del mencionado texto legislativo. Pero si no les bastan mis palabras, pueden pedirle la opinión al respecto a Conchita Viera, a quien puse como ejemplo en el debate parlamentario cuando se aprobó la Ley. También a la tantas Conchitas Viera que todavía quedan en nuestra región y a las que la mal nacida ( por su intencionalidad) propuesta de Ley de Concordia van a abandonar. Así como a las Asociaciones que les acompañan y les ayudan a mitigar el dolor y a cauterizar sus heridas. Vaya, pues, de nuevo la consejera de Cultura a tratar hipócritamente de consolarlas ( y de paso que se lleve a sus socios de la extrema derecha). Seguro que serán bien recibidos… El escritor Alberto Méndez señalaba que tras el conflicto fraticida hubo pocos vencedores y muchos perdedores. Esta expresión la podemos aplicar a las sensaciones que están teniendo los seguidores de las nuevas políticas que erradican ( o al menos quieren intentarlo), la defensa de los valores democráticos. La pretensión de equiparar a víctimas y verdugos, suprimir el asociacionismo, combatir los derechos humanos, evitar la entrada del aprendizaje de los valores democráticos en la educación, reducir el conocimiento de nuestra Historia reciente, desamparar a las familias de las víctimas de la Dictadura invisibilizando su lucha, paralizar la retirada de los símbolos franquistas o hacer desaparecer el papel de las mujeres en todos estos procesos, incluyendo temas tan tremebundos como el robo de bebés… tiene una responsabilidad indudable: es la huella que dejarán en esta batalla cultural el Gobierno del PP con la imprescindible connivencia de la extrema derecha a la que han querido hacer el juego. Quizás sea más preciso matizar que es el producto del convencimiento de que tienen el mismo objetivo común: la pérdida de calidad en la Democracia.