domingo, 13 de abril de 2025

ESTRAGOS

Volviendo a las consecuencias de la Propuesta de Ley de Concordia, si bien se amplía el ámbito cronológico desde 1931 hasta nuestros días y se incluyen a las víctimas del terrorismo, entendemos que estos detalles podrían incluirse en un modificación de la ley actual si se debatiese o consensuase. De cualquier forma conviene recordar que una de las intenciones de las leyes actuales es impulsar las actuaciones tendentes a reconocer el camino hacia la conquista de las libertades desde 1812 hasta hoy. Y eso es lo que estamos haciendo. Posibilitando iniciativas pedagógicas tendentes a diferenciar lo que supone una Dictadura frente a una Democracia. Incluyendo la denuncia hacia todo tipo de terrorismo. Hablan en la Propuesta de exhumaciones, de censos de víctimas, de mapas de fosas... ¡Pero eso ya se contempla en la actual ley! Y además sumamente más claro y definido. Por el contrario, surgen las dudas ante la desaparición en la ley del movimiento memorialista que tanto trabajo ha venido haciendo, al menos de forma organizada, desde el año 2002 en Extremadura. Ya no están presentes en ningún Comité, Consejos… ni se les menciona siquiera. Eso significa tratar de amordazar a la sociedad civil y y silenciar el esfuerzo que vienen realizando para mantener viva la Memoria de las víctimas y a sus familiares. Ahora se “inventan” un colectivo denominado “ entidades vinculadas a la concordia”. A saber cómo se procederá a su reconocimiento, dado que en su art. 17 las definen en condicional con un “ podrían se reconocidas las entidades vinculadas a la concordia… por defender la dignidad de todas las víctimas”. En conclusión, no hay ni una sola alusión a la Memoria Histórica y Democrática ( al parecer no le dan importancia a estos conceptos). Desaparece el papel del movimiento asociativo vinculado a la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática. No hay tampoco ninguna referencia a la simbología franquista: esto no sabemos qué repercusión puede tener: ¿ dejarían de retirar los símbolos de la Dictadura que todavía persisten? ¿ volverían a colocar los ya retirados? La respuesta a mi juicio está en la Ley Nacional de Memoria Democrática vigente y que por lo tanto es de obligado cumplimiento. Se produce asimismo un olvido deliberado al papel explícito de las mujeres y del colectivo LGTBI en relación con la represión de la Dictadura ( será que lo relacionan con el cuestionamiento de la extrema derecha, por ejemplo, de la violencia de género…). Son, por consiguiente, infinitamente más las repercusiones negativas de la Propuesta de ley de Concordia, con respecto a las numerosas cosas que suprimen, que las pocas novedades que introducen. En definitiva, lo que se pretende con esta Propuesta de ley de Concordia va a conseguir el efecto contrario. Por un lado y como acabamos de mencionar, a efectos prácticos, sigue vigente en Extremadura la Ley Nacional. Por otra parte, va a ser un estímulo para que las dos Diputaciones provinciales refuercen sus Servicios de Memoria Histórica y Democrática. Los próximos meses van a ver un caudal muy numerosos de actividades. Que no quepa la duda, lo que la Junta no haga lo haremos desde las Diputaciones. Esa alergia que tienen las derechas a la palabra Memoria ( y mucho más si le añades los conceptos “Histórica y Democrática”) provocará, sin embargo, como venimos comentando que haya Memoria para rato...

No hay comentarios:

Publicar un comentario