domingo, 9 de noviembre de 2025

TRANSVERSALIDAD

 

TRANSVERSALIDAD

En Educación ha surgido en multitud de ocasiones el debate sobre si determinadas materias, deben tener un tratamiento único o son contenidos que tienen que ser tratados de manera transversal en varias de ellas.

Sobre todo cuando incluyen temas que tienen un fuerte contenido ético, incluso componentes morales y que algunos querrían ver un carácter ideológico o de adoctrinamiento. En este sentido, me viene ahora a la memoria el debate sobre la asignatura “Educación para la ciudadanía.

Así pues, la Constitución, la Igualdad, las normas cívicas de comportamiento ( como el tráfico en pueblos y ciudades, la fiscalidad…), o bien otras cuestiones como la tolerancia, la interculturalidad, la participación pública como ciudadanos… eran objetos de su atención.

Y pongo como ejemplo el hecho de que se atacara la impartición de esta materia ( antes de conocer sus contenidos, ya que posteriormente, tanto alumnos como padres, fueron conscientes de su importancia) para sacar a colación el tratamiento de un aspecto que últimamente está continuamente de actualidad: la Memoria Democrática.

Y aquí, sucede algo parecido, muchos parecen tergiversar intencionadamente, a modo de golpes de pelota sobre una pared, los objetivos que se trabajan en ella. Incluso en el descaro de la ignorancia, tratan de hacer extensiva la idea que la Memoria Democrática solo aborda una parte de nuestra historia más reciente: la represión en la guerra civil y en la Dictadura.

En un amago de descalificación insinúan que no abordamos, por ejemplo a las víctimas del terrorismo. Desconocen, evidentemente que no siguen ( o no quieren seguir) las actuaciones que en este sentido se están implementando. Por cierto, la última en la Sala Malinche, organizada por la Diputación de Cáceres y con un enorme éxito de participación de cerca de 300 estudiantes universitarios y de centros de Secundaria y Bachillerato. Estos jóvenes, libremente pudieron preguntar e interactuar con un guardia civil, víctima de ETA, que narró sus experiencias, así como con dos responsables públicos del País Vasco y Navarra.

Para que quede claro, la Memoria Democrática aborda todas las actuaciones tendentes a poner en valor el duro camino en la lucha por la conquista de las libertades y de la Democracia. Nos centramos, fundamentalmente desde 1808 con la aprobación de la Constitución de Cádiz hasta la actualidad.

Introduzcan pues, ustedes, todos aquellos temas que crean afectan a esta declaración: desde el estudio constitucional, el pluralismo político, la importancia de las mujeres en la vida pública, la destrucción de la Democracia con guerras, asesinatos, golpes de Estado…, la reconstrucción de la misma con la Transición…

Es, por consiguiente, como una lluvia fina que no moja pero cala. Es, por tanto, la transversalidad que debería tocar a muchos ámbitos de nuestra vida.

domingo, 2 de noviembre de 2025

MOLICIE

 


En relación con la Memoria Democrática el PP de Extremadura ha optado por la molicie. Un exceso de comodidad o de huida a la hora de afrontar las inquietudes de miles de paisanos por el mero hecho ( fallido) de conseguir el beneplácito de la extrema derecha.

Menos mal que alguien sensato, es decir el Gobierno de España, ha decidido, tras una pormenorizada lectura de los puntos que comprende la ley de Concordia, solicitar un recurso de inconstitucionalidad, pues ve suficientes fundamentos para que sea atendido.

Ahora el PSOE regional debe, no sólo incluir en su programa electoral la aprobación de una nueva ley de Memoria Democrática, sino comprometerse fehacientemente a que la va a llevar a cabo y a intensificar su desarrollo. Y eso sólo se puede hacer con recursos públicos ( como por otra parte están haciendo las Diputaciones y sus numerosas iniciativa tendentes a poner en valor la importancia de la Democracia)

No es menos cierto que el propio PP actuó con coherencia al principio al derogar la ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura. El diputado Laureano León ya  avanzó sus intenciones para la siguiente legislatura en el debate en el que se aprobó esta norma en el año 2019.

Sin embargo, no es menos cierto que, visto lo visto, no ha salido tal como ellos pretendían. Han tenido que ceder en puntos tan sustanciales, que en privado comentan que no se parece en  nada a su idea inicial.

Por otra parte, el diputado de VOX, Fernández de la Calle, les ha recordado al PP que pactaron ambas fuerzas políticas, “palabra por palabra...coma y punto por punto”. Seguimos con las contradicciones.

Y sobre todo, que, como hemos podido comprobar el pasado lunes, el resultado de sus gestiones no ha dado su fruto: no pueden  mantenerse en el Gobierno ya que sus socios naturales (VOX) les han dado la espalda.

Siguen equivocándose al dirigirse a las víctimas. Tanto el PP como algún dirigente de otro partido, se empeñan en mantener el discurso de que buscan su dignidad. El Presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, lo ha repetido varias veces: las víctimas jamás perdieron su dignidad. Los que necesitan una cura de salud en este sentido son sus verdugos. Aquellos que actuaron miserablemente y con cobardía, asesinando y torturando a muchísima gente inocente y más decente que ellos.

Volviendo a las derechas regionales, tienen razón: la ley de Concordia no es ( afortunadamente) una nueva versión de la ley de Memoria Histórica y Democrática. Es otra cosa. Y por ello tendrán que rendir cuentas.

Volveremos.

domingo, 19 de octubre de 2025

¿NADA ES LO QUE PARECE?

 


La semana pasada una llamada de teléfono me paralizó. El forense Paco Etxeberria me decía: “Fernando: han aparecido los restos en la mina. Felicidades. Gran noticia”.

Horas después mi voz se entrecortó al encontrarme, a la entrada de una de las bocas de la mina La Paloma, en Zarza la Mayor, con María. Como han recogido los medios de comunicación era un bebé cuando asesinaron a su padre. Lleva toda una vida buscándole junto al resto de al menos otras 20 personas. Y hemos empezado a encontrarlos.

Tras un intenso trabajo, financiado por la Diputación de Cáceres y en colaboración con la Universidad de Extremadura, ha sido, en esta tercera fase cuando se ha comenzado a ver la luz en el fondo del pozo.

Un impresionante y espectacular despliegue técnico y humano lo ha hecho posible. Las familias han sido determinantes a la hora de definir las líneas principales de investigación. Y allí estaban ahora. Y de allí apenas se han movido estos días.

Las didácticas explicaciones de los profesionales que han participado en el rescate de los cuerpos han servido de bálsamo y consuelo para todos.

Pero no hemos terminado. Continuaremos en esta ardua y a la vez gratificante labor de profundización en la Memoria Democrática. Muchos todavía no son conscientes que no estamos recuperando víctimas de la guerra civil. Los asesinados en la mina La Paloma son un claro ejemplo de violación de los derechos humanos, ya que no murieron como consecuencia de ningún acto bélico, ni en ningún frente de batalla.

Más aún ahora, con la derogación de la ley autonómica que bajo el disfraz de luchar por todas las víctimas pretenden manipular lo que se viene haciendo hasta la fecha. A las personas que encontramos en fosas comunes, cunetas, minas… no les preguntamos la ideología. Recuperamos sus restos y se los entregamos a las familias.

Todos estos críticos, fundamentalmente a través de las redes sociales, que insisten en el olvido ( cuando no en el miserable desprecio al apuntar “algo habrán hecho”), ¿dejarían a sus padres, hermanos, familiares… en el fondo de una mina con tal de pasar página?

Con la nueva ley se dice que se van a continuar las exhumaciones, pero eso ya lo estábamos haciendo, ¿ por qué, pues cambiar la ley actual? ¿ por qué no profundizar en su desarrollo? ¿ por qué hacen desaparecer del texto a las Asociaciones de Memoria y a las de familiares de las víctimas?

Por muchas razones como las que esgrimimos entendemos que el recurso que se pondrá ante el Tribunal Constitucional tiene mucho sentido. La cuestión fundamental es el evidente silencio, cuando no oposición, a la promoción de los valores democráticos.

Democracia, concepto que había conseguido en las últimas décadas aglutinar el mayor consenso, ahora queda ninguneado al no contrarrestarlo ( ni se la menciona) con la Dictadura.

Por todo ello, nada es lo que parece ser, aunque a veces, sí es lo que parece ser.

 

domingo, 12 de octubre de 2025

IMANTAR

 

IMANTAR

Ha dado la casualidad de que, días después de intervenir en Guatemala, dentro de la Red de Memoria, Paz y Resolución de conflictos, a mi llegada a Cáceres, me encuentre con el despropósito de la derogación de la ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura.

A ello se le une el impresionante rescate de los cuerpos de los asesinados en la mina La Paloma de Zarza la Mayor. Pero este hecho, por su trascendencia, merece un artículo monográfico.

Y digo esto pues, ha quedado demostrado, cómo hemos conseguido magnetizar a muchos de nuestros compañeros de otras latitudes con la necesidad de la formación en Memoria Democrática para los servidores públicos que vamos a implementar desde la Diputación de Cáceres. Basada fundamentalmente en el conocimiento de la legislación vigente en la materia, así como en la aplicación de los derechos y obligaciones que lleva consigo.

Porque es evidente que sin Memoria no hay Paz y lo expresan desde lugares donde se buscan lugares seguros para trabajar la Memoria ya que hay espacios y sectores donde no se puede hacer.

Durante unos días, jueces, profesores universitarios, responsables de Museos de Memoria y de Fundaciones, así como representantes institucionales hemos debatido sobre las Comisiones de la Verdad, la importancia de los archivos, museos y sitios de Memoria, los retos forenses en la recuperación de las personas desaparecidas, el diálogo para la paz y la mediación o la formación de los servidores públicos en verdad y memoria.

Todo ello bajo el paraguas de la educación en derechos humanos. Mientras, las derechas niegan la existencia de conflictos recientes dentro de un presentismo en el que sólo parece interesarles el presente y el futuro buscando la disputa entre la Memoria y la Verdad.

De este modo, tenemos ejemplos como el de Paraguay donde han conseguido convertir los denominados “Archivos del Terror” en un Museo de la Memoria o el intento de rescate de los documentos que atestiguan la represión en Guatemala con su consiguiente preservación. Aquí en España nos están siendo de suma utilidad los Expedientes de Responsabilidades Políticas que podemos consultar en los Archivos Provinciales y que sirven de mucho consuelo a los familiares de los asesinados, torturados o encarcelados. Muy destacable fue el ejemplo de un nieto de las “Madres de la plaza de Mayo” argentinas que nos narró su espeluznante experiencia vital.

Precisamente en ese aspecto también se hizo mucho hincapié, pues se rubricó la demanda de soporte psicológico y emocional tanto para las familias como para los forenses que se encuentran con los restos de los desaparecidos. Se ha atestiguado que las familias de las víctimas cuando exhuman a los asesinados empiezan a mirar hacia arriba. Todo lo contrario de las de los que justifican estos asesinatos que pasan de tener la mirada alta a girar la vista hacia el suelo,

Con respecto a las Comisiones de la Verdad, sería bueno recoger las experiencias de varios países latinoamericanos o la más cercana a nosotros como la de Navarra. En esta línea de actuación habría que facilitar la labor a los medios de comunicación ( muy amenazados en algunos países), así como elevar la producción de conocimiento y la evaluación de la formación a los organismos internacionales.

En definitiva, hemos definido una brújula ética para continuar apostando por la defensa de los Derechos Humanos.

 

domingo, 28 de septiembre de 2025

JOVEN VIEJO

 


Al cantante Mikel Erentxun muchos le conocen como el “ joven viejo” dada su longevidad en el mundo de la música.  Un paralelismo similar podríamos aplicarlo para mucha gente en el mundo de la actividad pública.

Con la medida de los tiempos cambiada ( recuerdo en mi niñez cómo apreciamos a las personas de 60 años calificándolos de ancianos y hoy me veo reflejado en ellos…), si bien el reloj no para, no es menos cierto que somos capaces de resistir con mucha más vitalidad el devenir de los acontecimientos.

Así los vemos corriendo por nuestras calles y parques, llenando los conciertos, teatros y todo tipo de iniciativas culturales, viajando a lugares insospechados y colonizando los pueblos y ciudades en un continuo movimiento.

Algunos lo mirarán a la inversa y dirán que son “ viejos jóvenes”, que el tiempo es irrepetible y que  hay que vivir cada momento.

Sin embargo y llevándolo al terreno de la actualidad política, nos damos cuenta que en realidad lo que es válido ( salvando la disponibilidad de fuerza física y/o la enfermedad) es la actitud frente a los acontecimientos.

De esta  manera, al margen de la edad, podemos hablar de gente, de personas. Es decir, de aquellos a los que les interesa hacer cosas. Poner en marcha iniciativas. Combatir las desesperanzas.  Buscar soluciones a los problemas.

En definitiva, huir de lo acomodaticio. En el deporte hablamos de “ salir de la zona de confort”. Tenemos que manifestar que poseemos, independientemente del calendario, un caudal válido, no solo de consejos, sino también de propuestas que estamos dispuestos a liderar.

Así pues, no solo es importante acudir a los eventos, quizás lo sea más contar con ganas de ponerlos en funcionamiento. No vale únicamente escuchar y opinar. Lo realmente determinante es hacer.

Y en ambos extremos nos vamos a encontrar con individuos muy jóvenes y con adultos muy mayores.

Como si de una metáfora se tratase tenemos que habitar esas casas vacías que me indicaba un señor que había venido a visitar un pueblo del sur de Extremadura. Se encontraba asombrado de ver la cantidad de ellas que había acostumbrado a la densidad de otras ciudades.

También tendremos que acompañar, que ayudar, a aquellos que buscan en nosotros una referencia de bienestar y que, con una gran sonrisa en su rostro, desnudan sus intenciones de conocer nuestro idioma, de trabajar y de colaborar para hacernos a todos más grandes y mejores.

En conclusión, día a día el que quiera seguir activo, únicamente debe hacer como Mikel Erentxun: continuar. Para parar ya habrá tiempo...

domingo, 21 de septiembre de 2025

EXTREMADURA CONTRA EL OLVIDO

 


Siguiendo con las lecturas recomendables de estos últimos meses, hoy nos vamos a referir a la publicación del libro “Extremadura contra el olvido” de Ángel Olmedo y José María Álvarez, con un prólogo muy sentido del profesor de la Universidad de Cádiz, José Luis Rodríguez Molina.

A lo largo de esta obra se constata, en relación con la Dictadura, que lo que no se recuerda no existe. Pronto, en lugar de desaparecidos, vamos a tener que hacer alusión a restos arqueológicos. Esa es la razón fundamental para que insistamos en la importancia de decidir y aprobar los denominados “ lugares de la Memoria”.

Un ejemplo lo tenemos en la localidad de El Torno con el emblemático “Mirador de la Memoria”. De ahí se puede dar pie a la utilización de documentos, testimonios orales, exposiciones ( como las realizadas por las Asociaciones de Memoria habitualmente). Del mismo modo se puede hacer hablar a las piedras con rutas senderistas de la Memoria ( aquí podemos citar las que realizan AMECECA en la ciudad de Cáceres, las marchas de “la columna de los ocho mil” impulsadas por varias asociaciones de la provincia de Badajoz, o las “rutas del exilio” que organizó la Diputación de Cáceres el año pasado).

En la misma línea estarían la recuperación de historias de vida, como es el caso de las mujeres represaliadas, de las maestras y maestros depurados ( junto a miles de funcionarios públicos) o la reconstrucción de la trayectoria profesional y vital de los que se tuvieron que marchar al exilio o vivieron en la clandestinidad. Muchas de estas historias han sido propia de guiones de cine ( me viene a la memoria la que cita José María Alvarez en este libro sobre los dos aviadores de italianos).

 También tiene sentido la mirada hacia la lucha contra la Dictadura a través de las huelgas y conflictos sociales que se fueron planteando.

En  el sentido de conocer nuestro reciente pasado, Ángel Olmedo insiste en el hecho de que muchos escolares conocen la existencia de los campos de concentración nazis pero ignoran la existencia de los que se establecieron en España  y varios en particular en Extremadura: plazas de toros, conventos ( como el de Santo Domingo en Mérida), el campo de Castuera, las colonias penitenciarias de Montijo

Muchos de estos lugares aprovecharon para utilizar, a modo de obra prácticamente esclava, a los presos para la realización de obras públicas. Por cierto, algunas de estas obras fuero iniciadas en los gobiernos de la II República con un fin social: dar trabajo a la vez que generar riqueza y reconvertidas por Franco en un castigo para los obreros, en buena parte presos políticos, que fueron utilizados, insistimos, como esclavos ( con una mortalidad y tasas de enfermedad muy elevadas), bajo el eufemismo de redención de penas por trabajo, inspirados en los campos de concentración nazis.

Que quede claro, ahora que está de moda hablar de bulos y de “ fakes news”: Franco “ no inventó los pantanos de Extremadura”. Eso sí, inauguró varios...

domingo, 14 de septiembre de 2025

HOMO DEUS

 

HOMO DEUS

Siguiendo con lecturas recomendables y que nos incitan a la reflexión profunda y serena, hoy vamos a comentar algunos aspectos que me han llamado la atención de la obra del profesor Yuval Nohah Harari “Homo Deus”.

En ella se parte del principio de que las tres calamidades que nos han asolado: la peste, el hambre y la guerra, hoy no se culpabiliza de su causa a los dioses, sino a los humanos. Es decir son debidas a problemas meramente técnicos, no sobrenaturales. En este sentido,  la Historia sería de utilidad para  aprender. No para adivinar el futuro, sino para desprendernos del pasado.

Otra gran aportación de esta obra es el valor dado a la evolución de la tecnología. El paso del tiempo, los avances en la persecución de la inmortalidad, de la felicidad y de la consecución de la divinidad. Esa sería, en definitiva, la agenda de los nuevos humanos. En definitiva, el futuro está en la tecnología, como siempre ha sucedido a lo largo de la Historia.

La medición de la felicidad  y la de los deseos se puede realizar con herramientas fácticas como  el crecimiento económico que lleva consigo contradicciones recientes como los sentimientos de los refugiados y los de algunos autóctonos inquietos con su presencia ( obra sobre todo de la parte más liberal del humanismo).

La lucha entre las fuerzas creativas y las reactivas es otro denominador común de nuestro tiempo.

Por otra parte, el libre albedrío ( es decir la libertad individual) puede estar determinado, por ejemplo, de nuevo por la tecnología. El progreso lleva consigo que nos planteemos interrogantes sobre la primacía  o la diferencia entre la inteligencia y la conciencia.

Para concluir, el predominio del dataísmo está influyendo en la biología y en las máquinas. Es el denominado internet de todas las cosas. En la Antigüedad tener poder significaba tener acceso a datos. Hoy tener poder significa saber qué obviar.

Vamos entrando en una nueva era en la que la profusión de innovaciones hacen que nos planteemos hasta qué punto tenemos independencia de criterio a la hora de tomar decisiones, si todo lo anteriomente mencionado nos va condicionando.

Si dependemos de algoritmos, de máquinas que nos sustituyen, de las denominadas inteligencias artificiales o del ideal de simbiosis entre lo que hasta la fecha habíamos considerado auténticamente humano y que cada día más se está poniendo en cuestión, ya sea desde el punto de vista médico ( con renovaciones de órganos), ya sea desde el punto de vista económico ( con sustituciones de tareas y empleos) o ya sea desde el punto de vista más filosófico o social ( sobre la definición de “humano”.